Muchas veces, cuando analizamos “el sistema” en el que vivimos, nos centramos en el aparato político o judicial, o en las leyes que hacen o interpretan. O nos fijamos en la estructura económica y social. O en los medios de comunicación. O incluso en los valores. Lo vemos todo menos el elefante en la habitación, la pieza encargada de hacer realidad los derechos y obligaciones de los ciudadanos: la administración pública.
Etiqueta: Miguel Cornejo
La «uberización» de la política
No hace tanto tiempo, en los círculos de comunicación política los gurús te contaban que el modelo había cambiado. Que los partidos orgánicos, de bases y consensos, ya no eran lo que funcionaba. Que ahora hacían falta líderes mediáticos, porque el mensaje se transmitía (si sabías hacerlo) directamente hasta los electores.
Los populistas tienen razón(es)
Hace años solía coincidir con algunos separatistas catalanes, y hablábamos mucho de política. Gente de ERC, gente postconvergente, e incluso alguna de la CUP que estaba apuntada a los CDR en Tarragona; gente normal, menos normal, y un notorio presentador de televisión pública. ¿Y saben ustedes? ¡Hacíamos buenas migas!
El gran «desembrague»
El embrague es la parte de la mecánica de un coche que permite acoplar (y desacoplar) dos ejes giratorios. O en otras palabras, que los pone en relación o los separa. 2022 ha sido el año en el que ha empezado el fenómeno de desembrague mundial que va a definir los próximos 20 años, y no exagero.
¿La internacional qué…?
Hemos escuchado (en Televisión Española) que nuestro presidente del gobierno ha sido elegido por aclamación presidente de la Internacional Socialista, organización de evocador nombre que agrupa “130 partidos de todo el mundo”.
NO a la «Ley Puigdemont»
Un Estado de Derecho tiene normas básicas. Una es que nadie está por encima de la ley. Otra es que no se pueden hacer leyes a la medida de personas. Son dos caras de la misma moneda.
Impuestos al mal (al capital)
Tenemos el gallinero alborotado. O al menos tenemos a los partidos populistas intentando alborotarlo al grito de “para acabar con la pobreza igual hay que acabar con los ricos” (textual) y pidiendo impuestos “extraordinarios” al patrimonio por encima de 3 millones de euros.
Felipe VI, una espada y un Rey
Este verano hemos vivido un intento de crear polémica en torno a la decisión de Felipe VI de no levantarse al paso de la espada de Bolívar en la investidura del nuevo presidente de Colombia. Distintos políticos afiliados a la corriente internacional de izquierda populista llamada “bolivariana” lo presentan como un desprecio injustificado a un símbolo de independencia y soberanía.
Ciudadanos. Alguien quiere refundar a alguien…
Me llamo Miguel y soy naranjito. Llevo tres años fuera del partido y de la política, pero no estoy recuperado. Es difícil curar del todo la esperanza.
Jack Sparrow y el Estado de Derecho
Jack Sparrow es un personaje de ficción, interpretado y reelaborado por Johnny Depp en la serie de películas de «Piratas del Caribe», de Disney. Es un personaje ligeramente disoluto que se mete en líos por su buen corazón y que sale adelante usando tácticas muy poco ortodoxas, con la ayuda de sus amigos.
Depp vs Heard for dummies
Como casi todos saben, se ha publicado el veredicto sobre la demanda de difamación presentada por Johnny Depp contra Amber Heard. Lo que ya es más complicado es que hayan llegado a enterarse de qué ha dicho el jurado, quién ha ganado y quién ha perdido…
La historia no ha acabado
La historia no ha acabado Desde el famoso (o infame) ensayo de Francis Fukuyama que declaró el “fin de la historia”, y a pesar de rebatirlo cientos de veces, Occidente se ha acomodado…
Putin y la crisis de Occidente
En febrero de 2022 Vladimir Putin lanzó la tercera invasión rusa de Ucrania (contando la intervención de sus fuerzas en el Donbás y en Crimea) e hizo el mayor favor posible a Occidente: le dio una oportunidad.
Prejuicios y realidades
Aprovechando que, de acuerdo con la mayoría de los indicadores, el transporte en vehículo privado vuelve a estar en niveles de antes de la pandemia, con permiso de ustedes quería sacarme una espinita…
La libertad son los padres
Las leyes, y también la libertad, queridos niños, son los padres. Son los que las hacen reales. Los que no asumen que las cosas son como son, sino que se esfuerzan para que sean como debe. Los que van más allá de simpatías y conveniencias de corto plazo para intentar que ésta sea una “república de leyes y no de hombres”.
Contra la mala política…
“Contra la mala política…” sólo cabe la buena política”. Lo dijo Enrique Maya el día 4 en un acto de Pompaelo. Y es que “la mala política es muy mala”, como dijo Maite Pagaza en Septiembre en otro acto de Pompaelo. Sí, es publicidad (de Pompaelo), pero también es importante.
Demonizando, que es gerundio
Leía esta mañana a un fabricante de hojas de parra, escribiendo en prensa un conjunto de inanidades sobre lo que son (o no son) las distintas posiciones ideológicas. Que si el centro es tal cosa, que si la extrema izquierda es tal otra pero no eso de más allá…
De elefantes y Estados fallidos
Los ingleses llaman “el elefante en la habitación” a ese tema evidente, que lo determina todo pero que todos evitan tocar. Por convención, por miedo al conflicto, por lo que sea.
Jugando a política en el Titanic
Lo pueden decir más alto pero no más claro. Lo ha dicho William Chislett al despedirse del Instituto Elcano (“la clase política bloquea las reformas”), lo ha dicho Javier Tajadura en Pamplona (“la Constitución se enfrenta a la tormenta perfecta”). Se lo han dicho los ciudadanos a los encuestadores de Pew Research: los españoles están hartos de su gobierno, y no creen que vaya a mejorar sin grandes cambios en el sistema democrático. Un cambio que no creen que se vaya a producir. Y son unos números muy por encima de la media.
Castillos de arena
Los castillos de arena son fascinantes como ilustración de muchas cosas. De la vida, por ejemplo.
El fin de los partidos que conocimos
Sí, no se sorprenda. Usted lo sabe y yo lo sé. Los partidos con los que nos criamos, con los que se desarrolló la democracia española actual y con los que se han armado las democracias occidentales desde hace cincuenta años, son esencialmente historia.
Hora de romper la baraja
Llevamos una semana dura, y no sólo porque nos hayan vuelto a dejar sin sanfermines. Es que ya no sabemos cual es la burrada de la que toca escandalizarse. Parpadeas y te pierdes una.
El caso del bombero pirómano
El pasado lunes 3 tuvimos ocasión de escuchar, en una tertulia de Pompaelo, a Teresa Freixes, Mon Bosch, Elisa de la Nuez y David Pérez debatiendo sobre la conveniencia y utilidad de los indultos que promueve el gobierno. Pueden ver el vídeo de esa mesa redonda tras estas líneas. Los cuatro han sido personajes destacados de la lucha por el Estado de Derecho y el constitucionalismo, y han demostrado criterio sólido y propio. Sin embargo, en esta cuestión no están de acuerdo, y el debate fue muy instructivo porque puso de relieve dónde están la diferencias.
Navarra como laboratorio
Decíamos ayer (disculpen ustedes el hiato) que las cosas van en España como han ido por Navarra. Las coaliciones, los mensajes, parecen ensayarse primero con gaseosa en esta pequeña comunidad foral, al margen del mundanal ruido, y luego se ponen en marcha en los escenarios más grandes. Aunque no siempre con el mismo resultado.
De naranjas y calabazas
William Congreve escribió en 1697 que “Hell hath no fury like a woman scorned” —No hay furia en el infierno como una mujer rechazada—, y las Furias son los espíritus del castigo en la mitología griega. Dejando aparte el toque sexista, la frase ha triunfado porque es cierta. La sensación de dolor e incredulidad que produce la deserción o el abandono de la persona en la que se ha creído y de la que se ha esperado tanto, suele desembocar en reacciones de autodefensa y justificación violentas.
El Rubicón de Ciudadanos
Hace unos días escribí un artículo épico-lírico en el que animaba a los afiliados, y a los cargos electos y orgánicos de Ciudadanos, a asumir el riesgo de plantear una dimisión masiva si no se convocaba una asamblea ordinaria en condiciones (sin compromisarios natos y sin listas) para una fecha concreta, es decir a cruzar el Rubicón. La razón era sencilla: el partido estaba cada vez más alejado de los principios de democracia interna, y de la sensatez en la gestión, necesarios para ser útiles a los españoles. Romper las reglas de juego estaba justificado.
Sobre el futuro de Ciudadanos
No tiene uno el cuerpo para meter la nariz en temas de partidos. La experiencia y todo eso. Todavía duele. Pero hay cosas que molestan. Y una es ver cómo se intenta extender una narrativa (un “relato”) sobre lo ocurrido el 14F en Cataluña, que tiene muy poco que ver con la realidad en algunos aspectos clave. Y que se extiende por razones interesadas.
Separación de poderes, el taburete cojo
Una de las premisas clásicas de una democracia liberal representativa es la separación de poderes entre ejecutivo, legislativo y judicial. No es algo que inventara Montesquieu, ni una arbitrariedad, sino un contrapeso de sentido común nacido de la experiencia: la independencia de cada uno de los poderes existe para limitar los posibles abusos de los demás, todos igualmente legítimos. Los humanos tendemos a excedernos si no encontramos oposición, así que es mejor incorporar un equilibro de poderes especializados que lo ponga más difícil.
Neocaciquismo y destrucción del Estado
1898 no fue hace tanto tiempo. Una de mis abuelas nació ese año, y yo aún no tengo 50. Pero para muchísimos españoles no existe, como todo lo que sucedió antes del inicio de la última guerra civil. Es una pena, porque tiene lecciones importantes.
Los últimos días de aquellos tiempos
Si uno se echa un poco atrás, si deja de pensar como un extra más de la película y se limita a observarla desde fuera, estos días empiezan a parecer como esos documentales sobre los años anteriores al nazismo, a la guerra civil, a la primera guerra mundial, o a cualquier desastre de esos que en su momento parecían increíbles pero ahora nos parecen evidentes e inevitables.
Los wireheads y las redes sociales
Google financia programas para la mitad de la prensa europea. Amazon directamente se compró uno de los diarios más influyentes. Twitter es el canal de comunicación de los decisores y periodistas (controla a cuánta gente llegas)
El centrismo no es un perfume
Hace unos días el líder del PP publicó un tweet que causó un cierto desconcierto entre los que nos consideramos centristas. Venía a decir que serlo es estar dispuesto a entenderse con todos. Ser abierto. Oler a nubes.
Democracia cristiana y complejos nacionales
Francamente, hoy querría hablarles del problema de las direcciones de Educación que se dedican a tratar a las familias como criminales por no llevar a los niños a clase en plena pandemia… pero me dice gente sensata que lo deje para dentro de un rato. Qué le vamos a hacer. La vida no siempre te…
Opulencia e incompetencia
Dicen, y es verdad, que en este mundo se hace más daño por ignorancia e incompetencia que por malicia. El principio de Dilbert afirma (no completamente en broma) que “toda persona tiende a ascender hasta llegar a su nivel de incompetencia”. Es decir, que a la larga todo el mundo acaba en un puesto en…
Iglesias acuerda con Bruselas el rescate de España
Iglesias acuerda con Bruselas el rescate de España… ¿Les gusta el titular? Es falso, por supuesto. No sólo porque Iglesias no es capaz de expresar en inglés conceptos complejos, sino porque Bruselas jamás vulneraría las competencias del gobierno español reconociendo a Iglesias como interlocutor válido. No lo haría por mucho que sea vicepresidente del gobierno….