Hacia la mitad del siglo XVII vivieron en Francia dos de los más importantes filósofos de todos los tiempos, y con pensamientos opuestos. Por un lado, René Descartes (1596-1650); por otro lado, Blaise Pascal (1623-1662)…
Etiqueta: Alberto Vázquez Bragado
Filosofía de la razón. La naturaleza boba.
La sola idea de que los seres vivos, incluidos animales y humanos, nacen del dolor físico de sus madres y del suyo propio, que nunca recordarán, ya es síntoma de que la entrada en nuestro mundo no es todo lo agradable que se podría esperar…
El proyecto del genoma humano
El proyecto del genoma humano…, o donde, por fin, se unen la Ciencia, la Tecnología, el Capital Público y el Privado.
El futuro de nuestros jóvenes
Creo haberme explayado con el largo título de este mi artículo, pero lo he hecho consciente y encolerizado por reciente experiencia vivida en una afamada escuela de idiomas de una gran ciudad del sur de Inglaterra donde todo el mundo se come las palabras de las frases y no te enteras de nada.
¿Qué es la risa?
Se dice que hacia el siglo XII, al Papa de turno se lo ocurrió la idea de estudiar a fondo “la risa”. Lo primero que empezó a analizar junto con la curia romana fue la Biblia y los Evangelios para averiguar si alguna vez “Cristo” había reído…
El Vitalismo
El 5 de julio de 1687, cuando Isaac Newton se decidió a publicar su ingente obra titulada Los Principios matemáticos de la filosofía natural, la revolución científica iniciada por Nicolás Copérnico en 1543 con la publicación de De revolutionibus orbium coelestium, había llegado a su cenit…
El pensamiento de Miguel de Unamuno
Unamuno fue una gran escritor y filósofo español perteneciente a la “generación del 98”, además de un intelectual de prestigio y hombre comprometido.
Hacia una teoría unificada del universo
La Revolución Científica comienza a gestarse entre los siglos XVI – XVII con el impulso de tres grandes sabios: Copérnico -el precursor-, Kepler y Galileo. Los tres tienen en común la visión cosmológica de que no es el sol y otros astros los que giran alrededor de la Tierra, sino que es la tierra y demás astros, como la luna, los que giran alrededor del sol…
San Agustín y su teología de la historia
San Agustín nació en Tagaste —Hipona, norte de África— actual territorio argelino, denominado Souk Ahras; es considerado el primer filósofo cristiano que surge de dos mundos: el helenístico o clásico y el cristiano, al ser educado principalmente por su madre en la fe cristiana, aunque recorrió varias escuelas de filosofía y oratoria, antes de abrazarla.
Los monjes de la Edad Media, entre la Física y la Metafísica
El siglo XIII y el principio del siglo XIV suponen una época de gran importancia científica, sobre todo desde el punto de vista filosófico, con el hecho insólito del nacimiento de escuelas de pensamiento vinculadas a alguna orden religiosa y centradas en un pensador que defendía las reglas, principios básicos y la ortodoxia papal. Solo los franciscanos permanecerían independientes de la obediencia del Pontífice, dejando a sus miembros cierta libertad de interpretación religiosa.
¿La historia es una ciencia?
Se sabe que en Historia es prácticamente imposible obtener teorías o leyes generales de forma deductiva y más tarde soportar un experimento como sucede en las ciencias sociales, pues lo histórico viene ya de experiencias vividas, de observaciones a lo largo del tiempo ¿Qué experimentación habrían de precisar?
Nietzsche, el huracán que cambió la filosofía
Friedrich W. Nietzsche nació en Roecken, un municipio alemán de la Turingia, en el año 1844, en el seno de una familia protestante, donde su padre era el Pastor de la comunidad. Nació ya con un problema de miopía que se fue agravando a lo largo de sus años de vida. Cuando tenía dos años nació su hermana Elizabeth, que a la larga llegaría a tener mucha importancia en la vida del filósofo. En 1849, cuando solo tenía cinco años, falleció su padre de una grave y dolorosa afección en la cabeza –hoy, probablemente, la identificaríamos como un tumor– lo que pudo ser determinante para su futuro desarrollo de su personalidad.
Las criptomonedas: el bitcoin
No voy a desarrollar en este artículo el nacimiento y la evolución de las monedas a través de la Historia, que ayudara a comprender la aparición de las llamadas criptomonedas alrededor de la primera década del siglo XXI, pues ello me llevaría un tiempo y espacio del que no dispongo. Solo recordaré que desde hace muchos siglos el oro ha sido la más fuerte de las monedas o si se quiere la divisa por excelencia del mundo comercial y financiero, desde principios del siglo XIX hasta la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial.
La democracia a través de la Historia y la Filosofía (II)
El primer paso de la Edad Moderna hacia la democracia se empezó a gestar en la Inglaterra del siglo XVII, que vivió un largo proceso revolucionario que terminó con una importante ampliación del poder político, que hasta entonces era ejercido por una monarquía absoluta, apoyada por la aristocracia y los terratenientes propietarios de la tierra.
La democracia a través de la historia y la filosofía (I)
Hoy en día, en líneas generales, la democracia está instaurada en el mundo occidental, aunque muchas personas del mundo oriental la practiquen con sus semejantes y, por el contrario, muchas otras del llamado mundo de las democracias occidentales no lo hagan o la obvien, sobre todo algunos gobiernos, políticos y medios de comunicación.
Heidegger, el filósofo del siglo XX
Considerado por muchos el más importante filósofo o pensador del siglo XX, Heidegger nació y murió en Alemania (1889-1976) en un ambiente cristiano que le acompañaría toda su vida en la evolución de su pensamiento.
El universo a través de los agujeros negros
No es necesario ser un físico teórico o astrónomo para ver con bastante claridad el gran parecido que tiene la formación de los agujeros negros con la teoría del Big Bang o Gran Explosión que dio como resultado el principio de nuestro universo
¿Qué pasa con la Física Teórica? (III)
Recordemos que Albert Einstein, autor de le relatividad general y estudioso del universo a gran escala, fallecía en 1955. Max Plank, el fundador de la teoría cuántica o de partículas subatómicas, lo hacía en 1947. Posteriormente, los físicos teóricos y de partículas que les sucedieron como Freeeman John Dyson o Richard Feynman, fueron capaces de…
¿Qué pasa con la física teórica? (II)
Habían pasado alrededor de tres siglos de la primera revolución científica, tomando como base el descubrimiento de la gravitación universal de Isaac Newton como punto final del cambio de paradigma científico iniciado por Copérnico con la formulación de su famosa teoría heliocéntrica, que rompía claramente con la creencia de que la Tierra era el centro…
¿Qué pasa con la física teórica? (I)
Para podernos situar en el contexto de la cuestión, en primer lugar vamos a recordar el momento y como se gestó la Revolución Científica, que lo hizo entre los siglos XVI -XVII gracias al impulso de tres grandes hombres de ciencia o si queremos sabios: Copérnico, Kepler y Galileo, que por separado llegan a…
El racionalismo filosófico
La Filosofía (amor a la sabiduría) empieza su andadura en el momento en que algunos hombres se rebelan al no entender nada de lo que pasa en la naturaleza y sobre el comportamiento de su entorno, incluido el de los humanos de su alrededor. Es la ocasión perfecta para dejar de preguntarse el “porqué”,…
La evolución del pensamiento y la ciencia
Como todos sabemos ya desde épocas antiguas, especialmente en la época clásica griega, hubo muchos pensadores que empezaron a preguntarse “qué era el mundo”, cómo se desarrollaba, quién lo había creado, por qué el hombre estaba en ese mundo y con qué finalidad… La lista de pensadores “integrales” conocidos sería interminable, centrándonos sólo en…
Los Presocráticos II
En esta segunda parte pretendo presentar al resto de presocráticos de cierta entidad a partir de Tales y antes de la aparición de Sócrates, motivo por el cual, reciben el nombre de presocráticos o sea “antes de Sócrates” que ya utiliza un método de análisis profundo y fiable como fue el dialéctico con el…
El pensamiento presocrático en la Grecia antigua (I)
En el artículo presente pretendo ocuparme de una era y un pensamiento poco conocido y divulgado por la filosofía actual, que prefiere centrarse en un corpus de filosofía más conocida y contrastada, como fue el correspondiente a la época clásica griega a partir de grandes filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, allá por el siglo…
¿Se comporta la Tierra como un ser vivo?
Hoy en día, uno de los temas preocupantes del mundo es “el cambio climático”, que constituye, sin lugar a dudas, la mayor amenaza que se cierne sobre nuestro planeta por culpa de los grandes excesos de la industrialización y el despilfarro de la sociedad de consumo… Sociedad de consumo que abusa del uso desmedido de…
Las fuerzas del Universo
Difícil es entender y comprender el porqué de las fuerzas que rigen el universo, pero que son necesarias nadie lo duda; sino ¿cómo podría sostenerse el universo sin hundirse sobre sí mismo o no caer a las profundidades del cosmos? (Reflexiones). Las fuerzas que existen en el universo o en lo que nosotros llamamos Naturaleza,…
El hombre inteligente
El hombre como viviente No sabemos si la vida originada en la Tierra procede del primer intento o de infinitas veces. Sin embargo, cada día estamos más seguros de que ese principio de vida se produjo muchas veces a lo largo de los miles de milenios. Es muy probable que surgieran “infinitas” líneas evolutivas que,…
El aburrimiento
Se podría afirmar, sin temor a equivocarnos, que el aburrimiento es una facultad humana negativa desde el punto de vista del sentido común, ya que los animales no la poseen o por lo menos no es importante en el discurrir diario de sus vidas. Los animales salvajes se pasan los días buscando alimento para ellos…
El intelectual
A través de este sencillo artículo, que pretendo desarrollar en forma de ensayo, voy a intentar definir y explicar con claridad lo que se entiende por Intelectual o intelectuales. En primer lugar, me gustaría decir que, en la antigüedad, los intelectuales solían ser algunos pensadores y filósofos que la Comunidad Científica ensalzaba como modelo a…
El secreto de la vida
En el momento en que la Ciencia se diversifica y especializa, cobra gran importancia el análisis del hombre desde el punto de vista biológico y antropológico. No voy a ocuparme aquí del gran avance de la biología como tal, que impulsaron hombres ilustres como el mismísimo inventor del término biología, el francés Jean-Baptiste Lamarck en…
El pensamiento de Kant
KANT EN CLAVE PEDAGÓGICA A lo largo de la historia del pensamiento algunos filósofos han sido difíciles o complicados de leer y comprender, por ejemplo: Friedrich Nietzsche, por sus contradicciones y su irreverente ataque a los valores religiosos de la época. Otro, más cercano a la actualidad, Martin Heidegger, considerado uno de los pensadores más importante…
Stalingrado
III Los grandes conflictos bélicos DE SALAMINA A STALINGRADO BATALLA DE STALINGRADO (julio 1942 – febrero 1943) A diferencia de la I Guerra Mundial o Gran Guerra, como la denominan los historiadores, en que la misma no dejó de ser una guerra civil del continente europeo, con apoyos puntuales de voluntarios y suministro por…
El viaje interestelar
¿Será posible viajar por el Universo en el futuro? Los actuales pobladores de la Tierra, somos la generación más afortunada de la historia del hombre y, probablemente, de las futuras generaciones que vivan en este planeta azul ¿Por qué me atrevo a hacer una aseveración tan taxativa? Recientemente hemos tenido el privilegio de ver…
La batalla de Salamina
II Los grandes conflictos bélicos DE SALAMINA A STALINGRADO BATALLA DE SALAMINA (480 a.C.) La batalla de Salamina es la primera batalla mundial entre dos grandes potencias; por un lado, el Imperio Persa —uno de los mayores imperios jamás conocido— que comprendía un amplio territorio de unos 6.000 km. de longitud, desde el actual Pakistán…
Grandes conflictos bélicos
Los conflictos bélicos siempre han formado parte de la cultura de los pueblos y siempre ha sido este un tema que ha interesado a los individuos desde la más remota antigüedad, pues ya fueran sacerdotes, reyes, emperadores o gobernantes de tribus, países o estados, se ocupaban de mantener siempre encendida la llama de la guerra…
La utopía en la Historia
Un análisis del concepto “Utopía” desde el punto de vista de cómo la han contemplado y entendido algunas escuelas y pensadores a lo largo de la Historia. La utopía, casi siempre ha sido analizada y explicada junto con la ideología, motivo por el cual hemos de saber y comprender también el significado de “Ideología”….
Los inconquistables Miskitos
Los Miskitos, pueblo cuyo rastro se remonta al siglo XI, habitan en la denominada Costa de Los Mosquitos. Su historia es simplemente fascinante. Son un pueblo jamás conquistado. Una nación independiente. SITUACION Y VIDA ACTUAL DE LOS MISKITOS El grupo étnico de los Miskitos está situado en la llamada Costa de los Mosquitos, ocupando…
Los mercados financieros
UNA VISION ELEMENTAL DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Por Alberto Vázquez Bragado En un mundo donde estamos bombardeados por noticias de todo tipo por los medios de comunicación, como TVs, Radio, Diarios, etc. ¿quién no ha oído hablar de marcados financieros, aunque solo sea parcialmente? Como por ejemplo las cotizaciones del IBEX 35 o del…
Metáfora y divulgación científica
Sólo la metáfora nos facilita la evasión y crea entre las cosas reales arrecifes imaginarios, florecimiento de islas ingrávidas… La metáfora es una actitud mental que consiste en suplantar una cosa por otra, no tanto por el afán de llegar a ésta como por el empeño de rehuir aquella. Ortega y Gasset, en este fragmento…
De la Historia y el futuro
Aprender de hechos importantes del pasado es algo fundamental a tener en cuenta para el futuro, si bien la teoría del caos también es aplicable a la historia, de manera que un pequeño suceso a nivel global, puede desencadenar una serie de sucesos de gran calado, incluso una guerra, como ha quedado patente. Hay…
Guillermo de Occam
Guillermo de Occam fue el último monje sabio de la Edad Media y el primer filósofo de la Edad Moderna… Se cree que Guillermo de Ockham —también Occam—, debió nacer hacia el año 1285, posiblemente en un pueblecito llamado Ockham en el condado de Surrey al sur de Londres. Sin embargo, hay otros estudiosos que opinan…
La vida en la Tierra
Cada día es más evidente que el azar ha desempeñado un papel fundamental en la formación del universo y por lo tanto de nuestro mundo, pero pocas veces nos paramos a pensar que esa visión del mundo ha sido posible gracias a las ideas que han surgido en la mente de algunos científicos y pensadores….
Defendiendo la lengua común
Gloria Lago, es licenciada en filología inglesa, profesora de inglés en el IES San Tomé de Freixeiro en Vigo. Esta gallega habla español, inglés, alemán, francés y gallego, y lucha a diario, bajo presión y amenazas, por preservar la lengua común. Una entrevista de Paco Linares Son muchas las personas de género femenino que…
Sobre el mundo y su existencia
El mundo de la razón y el conocimiento científico se encuentra atrapado entre dos concepciones fundamentales. La de Albert Einstein, que postula que el tiempo y el espacio dependen de la posición en que se encuentra el observador –relatividad–, y la de Werner K. Heisenberg, que afirma la imposibilidad de medir y comprobar una partícula…
La estructura del mundo
Relacionar sistemas, acontecimientos, hechos o aspectos del mundo es una de las tareas más importantes y decisivas de la reflexión. Si a ello añadimos la posibilidad de comparar todo ello desde el punto de vista histórico, una vez recogido el efecto catalizador del tiempo, el resultado puede convertirse en algo realmente extraordinario. Ya desde la…
Enemigos del Imperio
Ese al que solemos llamar Imperio español fue una potencia por lo general agresiva que incluso cuando se defendía solía hacerlo atacando. Pero tanta combatividad tal vez no era fruto de un temperamento colectivo especialmente belicoso y sí quizá más bien fruto de la necesidad. Porque, si nos fijamos en el mapa, la Monarquía Hispánica…
Mala hoja
En febrero de 1874 dos empresarios españoles, un tabaquero y un azucarero, coinciden en un restaurante de La Habana y comparten sobremesa después de cenar por separado. En el tiempo que tardan en fumarse un cigarro se confiesan los motivos por los que abandonaron España, sus comienzos en la isla, el secreto de sus fortunas……
Ciencia y religión
La pretensión de nuestro trabajo consiste en demostrar, a través del análisis y estudio de una fuente primaria de cierta importancia, como fue la revista La Ciencia Cristiana, y la obra y figura de su director, Juan Manuel Ortí y Lara, la existencia en la España de la segunda mitad del siglo XIX de un…
Arquímedes y Leonardo
Artículo presentado en el XI Congreso de la Sociedad Española de la Historia Resumen La pretensión de este trabajo consiste en clarificar que tanto Arquímedes, que vivió en el siglo III antes de Cristo, como Leonardo da Vinci, que lo hizo aproximadamente diecisiete siete siglos más tarde, en pleno Renacimiento, representan dos fuentes importantes…
La larga sombra de Clío
Desde que era niño, siempre me hice la siguiente pregunta: ¿Por qué los países más importantes de nuestro entorno, como Francia e Inglaterra, habían dado un gran salto cualitativo en el desarrollo científico a partir del siglo XVII, mientras que España se quedaba atrasada en este aspecto fundamental del progreso? Pronto fui viendo algunos factores…