El Tribunal Supremo ha puesto punto final al caso Pérez de los Cobos; pero lo importante no está en la sentencia que conocimos hace unos pocos días, sino en otra de hace ahora justamente dos años…
Categoría: Ley y Derecho
España en el índice democrático
Como siempre, el índice de democracia de «The Economist» aporta datos interesantes. Como todos los índices, por supuesto, ha de mirarse con cierto escepticismo; porque medir la calidad democrática de un país implicará siempre cierto grado de subjetividad…
La lengua como muro de exclusión
Lengua, nacionalismo y libertad de expresión a propósito del vídeo sobre la exigencia del C1 en las oposiciones para el personal sanitario.
Salarios, pensiones y PIB
Hace unas semanas, escribía una entrada sobre la relación entre salario mínimo (SMI) y salario medio. Y esta misma semana leía que se ha publicado un informe (El Mundo) donde se ponen en relación ambas conceptos, especificando la relación entre SMI y salario medio en cada Comunidad Autónoma.
La lengua proscrita
Hace unos días leía que la Generalitat quiere condicionar el presupuesto de las universidades públicas catalanas a que aumente la presencia del catalán como lengua docente. La noticia enlaza con el compromiso asumido por el gobierno regional para que las clases en catalán lleguen al 80%, un compromiso al que se han sumado también rectores y asociaciones de estudiantes.
El desbloqueo del CGPJ
El 31 de octubre, Juan Claudio de Ramón publicaba un artículo que denunciaba lo evidente: no se puede acusar a alguien de no cumplir con una obligación constitucional cuando esa obligación constitucional pesa sobre otro sujeto.
Constitucionalismo vs. PSC
Hay un detalle en el que se repara poco cuando se compara la manifestación del pasado 18 de septiembre, «Español, lengua vehicular», con las manifestaciones constitucionalistas del año 2017. En aquéllas, como veremos, de una forma u otra estaba el PSC. La manifestación del 18 de septiembre, sin embargo, se hizo contra el PSC. Y este no es un detalle menor.
El ilegítimo planteamiento de la Mesa de Diálogo
El viernes, 15 de julio, el presidente del gobierno de España se reunió con el presidente de la Generalitat. Días antes, el Ministro de la Presidencia del gobierno de España y la Consejera de la Presidencia de la Generalitat alcanzaban un acuerdo que precede al encuentro entre Sánchez y Aragonès.
Estado de Derecho, separación de poderes y estado autonómico
La clara desobediencia del gobierno de la Generalitat a las decisiones judiciales que declaran la necesidad de que el castellano sea lengua vehicular y de aprendizaje en la escuela catalana ha abierto un cierto debate sobre el papel de los tribunales en un Estado de Derecho y los límites de la actuación judicial frente al poder legislativo y ejecutivo.
Burócratas camino de la guerra
Cuántas veces en las últimas décadas hemos oído esa expresión «burócrata de Bruselas» para referirse en tono despectivo a los funcionarios y responsables políticos de la UE…
La voz silenciada. Acoso e intolerancia en Cataluña
UPF, 23 de febrero de 2022… Ha vuelto a suceder. Hoy ha sido en la UPF. Los integrantes de S’ha Acabat! han sido agredidos, su mesa informativa atacada y ellos echados por la fuerza de la universidad. Por las imágenes, mi impresión es que se trata del ataque más violento que ha sufrido hasta la fecha esta asociación. Como veremos, esto es significativo y requiere una reacción que, hasta ahora, no se ha producido. Debería preocuparnos.
¿La renovación del consenso… catalanista?
La Fundación Rafael Campalans, del PSC, organizó los días 28 y 29 de enero unas jornadas sobre la renovación del consenso lingüístico en Cataluña. Asistí a la inauguración el viernes y a las dos primeras mesas. Y el sábado seguí por YouTube la última mesa y la clausura.
El conflicto catalán en una imagen
El Departamento de Educación del gobierno de la Generalitat ha presentado un cartel que se repartirá por todos los colegios de Cataluña. Resume perfectamente el conflicto que se vive en Cataluña en relación a la lengua, un conflicto que no se limita a la escuela, pero que también se refleja en ella. Además, dada la importancia de la educación en cualquier sociedad, el enfrentamiento que aquí se produce es especialmente relevante. Conviene, por tanto, fijarse en lo que quiere transmitir la Generalitat en este cartel.
La necesaria revisión del modelo territorial en España
Leí el pasado verano un artículo de Jorge San Miguel en el que explicaba que ya no había posibilidades de revertir la tendencia a la fragmentación en España y proponía como alternativa a una imposible (para el articulista) regulación central, mecanismos de cooperación entre comunidades autónomas.
UAB, 6 de octubre de 2021, la violencia que no cesa.
Los jóvenes de S’ha Acabat! habían convocado una carpa informativa en la Plaza Cívica de la UAB para hoy, 6 de octubre de 2021. La carpa tenía previsto extenderse desde las 10:30 hasta las 13:30. A eso de las 10:30 me acerqué a saludarles. Me comentaron que explicarían su posición sobre el plan de las universidades catalanas para que al menos un 80% de la docencia se impartiera en catalán y les compartí que a mí me parecía importante que se respetara la lengua de docencia que figuraba en las guías.
Un soborno a plazos
No deja de sorprenderme la facilidad con la que se asume con naturalidad que no hay alternativa al soborno permanente al nacionalismo si se quiere evitar otro 2017.
Señorear las ruinas…
El 11 de septiembre nunca ha sido una fiesta pacífica para los catalanes. No se trata tanto de que se basa en un relato tergiversado de la Guerra de Sucesión, tal como muestra el reciente documental de «Historiadors de Catalunya», como que solamente puede resultar como festiva desde una determinada perspectiva: la nacionalista.
Defender Europa
Hace unos años explicaba las razones para crear un ejército europeo que sustituyera a los nacionales. En aquel momento sostenía que un ejército europeo costaría menos que la suma de los 27 presupuestos de defensa nacionales y ofrecería mayores prestaciones.
Mirar al pasado para conocer el futuro
Hace unos años alguien me pasó unas páginas en PDF. Las leí en diagonal y a medida que avanzaba asentía con la cabeza. Me parecía un análisis muy correcto de lo que estábamos viviendo en aquel momento (creo que era el año 2013 o 2014). En alguna línea apareció algo que me chocó, releí el texto con un poco más de calma y vi que era un artículo de Gaziel (Agustí Calvet), escrito en los años 30 del siglo XX. Puede consultarse en el libro Tot s’ha perdut, del año 2013.
Indultos, convivencia y justicia
El indulto es una medida de gracia individual; ahora bien, está claro que cuando hablamos de los indultos a los implicados en el intento de derogación de la Constitución en Cataluña en el año 2017 hay una innegable dimensión política.
La última Rosa Blanca, todas las rosas blancas
Cuando yo nací, ella tendría 46 años. Sería profesora en algún instituto donde enseñaría Ciencias o Filosofía; las dos materias en las que se habría especializado en la Universidad.
La España confederal
Durante el último año se ha avanzado significativamente en la visibilización de la España confederal. Inmersos en las urgencias de la pandemia, quizás no hemos reparado lo suficiente en la profunda transformación de la estructura política española que se ha materializado en los últimos meses. Una transformación que se venía larvando desde hacía décadas y que ha acabado aflorando con vigor como consencuencia, intuyo, de la crisis generada por la covid19. Intentaré explicarlo a continuación.
El español como lengua impropia
Se ha aprobado en el Congreso una proposición no de ley orientada a potenciar las lenguas diferentes del castellano. En concreto, el punto relevante es el 4, aprobado por 194 votos a favor, 153 en contra y 1 abstención y que dice lo siguiente: “El Congreso de los Diputados insta al Gobierno español a: 4. Impulsar y apoyar reformas estatutarias para la oficialidad de las lenguas propias que aún no son oficiales en una parte o la totalidad del territorio donde se hablan”.
El nexo Washington – Barcelona
Se ha escrito mucho acerca del paralelismo existente entre la situación vivida en Washington, a raíz del asalto al Capitolio durante la validación de votos de las Elecciones Generales que otorgaron la victoria a Joe Biden, y los hechos acaecidos en Cataluña en 2017. Sí, se han escrito muchos artículos, pero muy pocos tan brillantes como este excelente análisis de Rafael Arenas, Catedrático de Derecho Internacional Privado, que hoy publicamos en Ataraxia Magazine.
De nuevo sobre la monarquía
Poco después del discurso de navidad del rey, «El Español» realizó una encuesta sobre la opción «monarquía/república» con un resultado muy claro a favor de la primera…
Cataluña: la escuela bilingüe ante la UE
El pasado 29 de octubre compareció ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe en Cataluña, Ana Losada, quien añadió información a la queja abierta hace ya dos años en relación a la exclusión del castellano en las escuelas de Cataluña y pidió que una comisión del Parlamento visitara Cataluña para conocer in situ la realidad denunciada.
10.000 soldados rusos por la república catalana
La implicación rusa en la desinformación que siguió al 1 de octubre ha sido defendida desde distintas fuentes, con participación, además de activistas vinculados ya no a Rusia, sino directamente al poder ruso, al Estado ruso
Trump y el enigma de Amy Barrett
En la madrugada del día 27 de octubre (hora española), una semana antes de una de las elecciones presidenciales más importantes de la historia de los Estados Unidos de América, el Senado norteamericano ha dado su consentimiento a la propuesta del Presidente Donald Trump de designar a Amy Coney Barrett como nueva juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, en sustitución de la vacante dejada por la fallecida Ruth Bader Ginsburg.
Independencia judicial y democracia
Sin independencia judicial no hay democracia. En Europa llevamos varios años asistiendo a una confrontación entre la democracia y el autoritarismo que tiene como campo de batalla a los jueces.
Los plenos de la infamia catalana
Cuando se cumple el tercer aniversario de todo lo acaecido en Cataluña en 2017, son varias las fechas clave, que deben ser analizadas y entendidas en su justa medida, que desembocaron en ese referéndum de autodeterminación (1 de octubre), el posterior discurso del Rey Felipe VI (3 de octubre), la asombrosa reacción del constitucionalismo llenando…
El inaceptable veto al Rey
En un vídeo publicado en su canal personal en YouTube, Rafael Arenas, Catedrático de Derecho Internacional Privado, vicepresidente de la asociación Impulso Ciudadano y miembro de la redacción de Ataraxia Magazine, reflexiona sobre la orden dictada por el Gobierno de Pedro Sánchez a la hora de impedir la presencia del rey Felipe VI en la…
Ideología Covidiana: sumisión y ruina
La teoría del conocimiento enseñó, hace mucho (aunque la mayoría siga ignorándolo) que una “ideología” es una corrupción de una idea. En la base de toda ideología hay, sí, una idea originaria, pero esa idea originaria se corrompe y deja de ser contemplada tal cual es. Esa corrupción puede ser resultado, básicamente, de dos…
¿Qué implica el cese de Cayetana?
El PP es un partido que mientras predica la garantía de los derechos de los españoles en todo el territorio nacional, el rechazo del nacionalismo y la necesidad de hacer cumplir la ley; cuando gobierna suele contribuir de manera decisiva al debilitamiento del estado (las cesiones de Aznar frente a Pujol), se niega a enfrentarse…
El profundo debate sobre la monarquía
¿Monarquía o república? En ocasiones el debate se plantea de una forma excesivamente simplificada y se pierden matices que podrían ser importantes. El otro día publicaba Juan Claudio de Ramón un excelente artículo en «El Mundo» donde profundizaba en el tema y a raíz de ese artículo me atrevo a dar alguna idea al respecto….
43.000 fallecidos y un Estado que se deshace
Cuarenta y tres mil fallecidos ante la mirada incrédula de un estado que se deshace. Al final Simón (o sea, el gobierno) admite que el exceso de mortalidad detectado en los últimos meses es causa directa o indirecta del coronavirus. Del orden de 43.000 fallecidos. El número exacto no podrá ser determinado nunca. Es curioso,…
Sobre marqueses y terroristas
Arcadi Espada publicó hace pocos días en «El Mundo» un artículo en relación al debate abierto sobre si Pablo Iglesias es o no hijo de un terrorista. El artículo es en un 99% hechos y tan solo en un 1% opinión. Creo que debería ser lectura obligatoria para todos aquellos que quieran intervenir, en un…
Grande-Marlaska y Pérez de los Cobos
Creo que al gobierno se le ha ido de las manos el asunto Pérez de los Cobos que es bastante, bastante grave. Para entender qué es lo que está pasando tenemos que comenzar viendo qué es la policía judicial. La policía judicial son agentes de policía (Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos d’Esquadra, Ertzaintza…) a los…
Más divididos que nunca
Aunque escrito por el autor hace más de tres semanas, este artículo es de obligatoria lectura, por su excelencia. Una reflexión y guía para comprender el presente desde una historia reciente, que muchos jóvenes desconocen por completo. Bueno, pues ya está. Otros quince días de estado de alarma y el país está más dividido que…
Blanqueamiento
Tras esta entradilla y los primeros párrafos de este texto podrán ver las capturas de dos tweets publicados por el PSOE en su cuenta oficial. No son de un militante o de un simpatizante. La cuenta oficial. ¿No habíamos quedado en que íbamos a estar todos unidos luchando contra el virus y que ya sería…
La pandemia vírica, una reflexión metapolítica
Este artículo del catedrático de Derecho Constitucional Carlos Ruiz Miguel aborda la crisis sanitaria y social que estamos viviendo en todo el planeta en una reflexión muy interesante en la que se contrapone interpretación religiosa y metapolítica. El autor la escribió para una revista polaca. La reproducimos en Ataraxia pocos días después de su publicación. …
¿Es el de Sánchez un Gobierno ilegítimo?
1. La idea clásica de legitimidad Si hubiera que decir qué idea de la Teoría Política es más importante quizá la respuesta fuera la idea de legitimidad. No es de extrañar que haya sido objeto de reflexión por los grandes teóricos políticos de la Historia. Naturalmente, la idea ha evolucionado, también, conforme han ido cambiando…
El Pin parental
Las dos imágenes que podrán ver tras esta introducción recogen lo que se ha denominado como PIN parental. En concreto, es el punto 2 de la Intrucción 15.2 de la Resolución de 29 de agosto de 2019, de la Secretaría General de la Consejería de Educación y Cultura [Región de Murcia] por la que se…
España ante la UE: ¿Qué hacer?
La sentencia de 19 de diciembre de 2019 de la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea constituye una grave mutación del “pacto europeo” contenido en los Tratados comunitarios. Y ante esta situación surge la pregunta: ¿qué hacer? I. UNA SENTENCIA ESCANDALOSAMENTE MAL FUNDADA EN DERECHO La sentencia del TJUE es, pura…
Matizando a Ferrajoli
Ferrajoli ha publicado un artículo en «El País» donde intenta deshacer los equívocos que se derivaron de una intervención suya de hace unas semanas en la que parecía que apoyaba las tesis del nacionalismo catalán. O al menos así se interpretó desde el nacionalismo. En este artículo en «El País» Ferrajoli cuenta que gran parte…
Para salir de la inestabilidad
El día 10 de noviembre de 2019 se celebraron las cuartas elecciones generales en 4 años (diciembre de 2015, junio de 2016, abril de 2019 y noviembre de 2019), unas fechas engañosas si tenemos en cuenta que el Congreso eligió un presidente (Rajoy) en octubre de 2016 después de casi un año de interinidad, que…
Violencia e independentismo
Tras las imágenes de estos días en Barcelona, quizás algunos tengan la tentación de afirmar que los catalanes se han vuelto violentos; confundiendo así a los grupos que queman, destrozan y golpean con toda la población de la Comunidad Autónoma. Evidentemente esto no es así y conviene dejarlo claro, sobre todo de cara a la…
Cuando el error puede ser peor que el crimen
Se atribuye al político francés Talleyrand la frase “Ha sido peor que un crimen, ha sido un error”, tras conocer la ejecución del joven Luis Antonio Enrique de Borbón-Condé, duque de Enghien, por orden de Napoleón en 1804. Que la cúpula del separatismo catalanista ha delinquido es algo que no sólo está fuera de duda,…
Protegido: Mentiras sobre la lengua en las escuelas
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Els carrers seran sempre nostres!
El conflicto en relación a la presencia de lazos amarillos y otros símbolos partidistas en los edificios públicos no es ninguna anécdota. Al contrario, resume perfectamente el problema que afrontamos en Cataluña como consecuencia del desafío nacionalista. Además, puede ser examinado desde distintos ángulos complementarios, tal como intentaré mostrar a continuación. El punto de…
Tarjeta sanitaria única
El debate sobre la tarjeta sanitaria única es, aparentemente, de una transcendencia relativa, pero me parece que en él se resumen gran parte del resto de debates que nos ocupan y, además, nos permite contrastar cuáles son las posiciones de unos y otros sobre la cuestión más importante que tenemos sobre la mesa actualmente y que no…
Elecciones, derechos e independencia
La pregunta fundamental a plantear a los cinco partidos de ámbito estatal que concurren a las elecciones del próximo mes de abril, y que debería ser contestada sin ambigüedad alguna, es si están firmemente decididos a defender los derechos de los catalanes que son sistemáticamente vulnerados por el nacionalismo. Se dice que el problema…
¿Sobreactúa judicialmente España?
¿SOBREACTÚA JUDICIALMENTE ESPAÑA? Spain is not overreacting to the nationalist rebellion in Catalonia (sobre el artículo de Noah Feldman «Spain Overreacts to a Little Catalan Rebellion») Mi amigo Jamie Mayerfeld, me comenta el artículo de Noah Feldman «Spain Overreacts to a Little Catalan Rebellion», publicado en Bloomberg. Creo que el artículo contiene algunos errores de apreciación,…
¿Por qué juzgar? ¿Por qué condenar?
En unos días comenzará el juicio por los hechos de septiembre y octubre de 2017. Serán muchas las voces que se preguntarán si tal juicio tiene sentido y que plantearán que quizá hubiera sido mejor dejar correr el asunto y no “judicializarlo”. Los nacionalistas apelarán al victimismo y se repetirán las noticias sobre las familias…
El Juicio
Durante la primera mitad del año 2019 Oriol Junqueras y el resto de procesados por los hechos de septiembre/octubre de 2017 que no han huido de la justicia serán juzgados a fin de determinar si su actuación merece una condena penal. A continuación intentaré explicar en qué consiste ese juicio, qué podemos esperar de…
¿Felipe VI o Felipe VIII?
Por qué Felipe de Borbón debería ser Felipe VIII y no Felipe VI Este es un tema que probablemente a la mayoría le parezca intranscendente u ocioso; pero entiendo, por lo que explicaré al final, que tiene una importancia mayor de la que aparenta y, sobre todo, sirve para calibrar qué tipo de Nación somos…
Las claves del Brexit
Introducción Hace unos meses nos ocupábamos en Ataraxia Magazine del brexit —aquí el enlace—, de su marco legal y de los pasos que se habían dado y deberían darse para que el Reino Unido (RU) pasase de la condición de estado miembro de la Unión Europea (UE) a la de estado tercero. Ahora volvemos sobre…
Sobre la oficialidad del asturiano
El debate sobre la oficialidad del asturiano está sobre la mesa. Creo que es un debate importante y por eso conviene, creo, aportar argumentos. Aquí comparto mi visión sobre el tema. I. La situación del asturiano Cuando era niño en Asturias, allá por los años 70 del siglo XX, mi abuela, nacida en 1905, me…
UE, principios democráticos y secesión
Introducción La idea que intentaré trasladar es la de que la vulneración de derechos fundamentales y la quiebra de principios democráticos que se ha vivido, como consecuencia del proceso secesionista, no solamente tiene una transcendencia interna, sino también internacional, y, en concreto, implica que España puede verse obligada a dar explicaciones a la Unión Europea…
Palabras que cambian la Historia
El 3 de octubre de 2017 el Rey dirigió un discurso a los catalanes, al conjunto de los españoles y a la comunidad internacional que, estoy seguro, pasará a la Historia. Ahora, un año después de aquel día, sin haber ganado suficiente perspectiva y con una clase política aún sumida en el fracaso que…
Crónica de un golpe de Estado
Entre el 6 de septiembre y el 27 de octubre de 2017 se desarrolló en España la fase final de lo que algunos han llamado “golpe institucional” y que más propiamente debería calificarse como golpe de Estado. No entraré aquí en este debate sobre los términos, que dejaremos para el final, ya que lo…
Fronteras y migración
1. Introducción Asumimos con naturalidad que los estados pueden decidir quién entra en su territorio; y también quién sale de él. El control de las fronteras es una de las proyecciones naturales de la soberanía. Conviene comenzar, sin embargo, recordando que esta no ha sido siempre la situación. En el siglo XVI, el dominico español…
Brexit
Introducción El 23 de junio de 2016 los británicos se pronunciaron en referéndum por abandonar la UE. Aunque en los días previos había ido creciendo la sensación de que un resultado favorable a la salida era posible, la confirmación de la decisión ocasionó estupefacción y sorpresa. Un terremoto político no solo en el Reino Unido…
El fracaso de la euroorden
Nota previa: Estando ya cerrado este artículo se ha conocido noticia de la decisión alemana sobre la entrega de Carles Puigdemont por malversación y no por rebelión. No se ha modificado el texto del trabajo; pero al final del mismo se ha incluido una referencia a esta decisión, que confirma alguna de las tesis que…