
Entramos en año electoral múltiple con elecciones municipales, autonómicas y generales a lo que se une la presidencia española de la Unión Europea en el segundo semestre del año. Ya saben lo que todo eso implica normalmente con carácter general, ¿no? Pues imagínense con nuestro presidente Sánchez y secuaces varios como directores de campaña electoral y de peleas internas entre todos ellos. Prepárense para emociones fuertes y fuegos de artificio a raudales. Y esto acaba de empezar.
Entramos en año electoral múltiple con elecciones municipales, autonómicas y generales a lo que se une la presidencia española de la Unión Europea en el segundo semestre del año. Ya saben lo que todo eso implica normalmente con carácter general, ¿no? Pues imagínense con nuestro presidente Sánchez y secuaces varios como directores de campaña electoral y de peleas internas entre todos ellos. Prepárense para emociones fuertes y fuegos de artificio a raudales. Y esto acaba de empezar.
Hemos conocido recientemente la EPA (Encuesta de población activa) del cuarto trimestre de 2022 y el producto interior bruto (PIB) provisional de cierre del año. Ambos indicadores han mostrado una foto de la última parte del año francamente preocupante y muy reveladora de lo que nos queda por delante en los próximos trimestres. Sin embargo, hemos visto a las cohortes gubernamentales, con Sánchez, Calviño, Montero, Escrivá y Díaz a la cabeza, sacando pecho y vendiéndonos las glorias de su “estupenda y fantástica” gestión. O sea, lo de siempre. Y para variar, la realidad está muy lejos del mensaje triunfalista de nuestros ilustres gobernantes. Mientras tanto, por la puerta de atrás, siguen saliendo condenados por delitos sexuales de las cárceles y rebajas de condenas a muchos de ellos, gracias a la súper ley de “Montero y cuchipandi” del “sí es sí”. En breve, empezaremos a ver rebajas de condenas y libertad para los corruptos por malversación gracias a la derogación de dicho delito por este gran gobierno que desgobierna la nación así como el perdón a los sediciosos por la misma razón. Hay que reconocer que hacen “cosas chulísimas”, en palabras de la súper ministra Ladyparo Díaz.
No pienso cansarles con los múltiples datos de la EPA ni el desglose y evolución de los componentes del PIB en 2022, ya que han tenido múltiples informaciones detalladas en prensa y televisiones varias con también múltiples y variadas interpretaciones dependiendo de las subvenciones gubernamentales y la sumisión al relato oficial de cada una de ellas.
Sobre la EPA sólo mencionar que se ha salvado el año gracias a la creación de empleo público (20.000 en el 4T22) mientras se sigue destruyendo empleo en el sector privado (101.900 empleos menos en 4T22), la productividad sigue sin crecer, las horas trabajadas sigue cayendo, los contratos a tiempo completo disminuyen en 214.500 en 4T22 mientras los a tiempo parcial aumentan en 159.900, la duración de los contratos disminuye, la tasa de paro juvenil se mantiene en el 29.26% (más alta de la UE) y el paro “real” se sitúa cerca del 15% (más alto de la UE). Y como nota destacada, desaparecen 111.200 autónomos en doce meses mientras el número de empleados públicos llega a su máximo histórico por encima de los 3.5 millones. Y como colofón el gobierno acaba de anunciar una nueva oferta récord de empleo público con 27.500 nuevas plazas. Éramos pocos y parió la abuela. Y lo peor de todo es que la tendencia que lleva la creación de empleo empeorará en los próximos trimestres del nuevo año. La famosa contrarreforma laboral de Ladyparo además de estar financiada con más impuestos y cotizaciones sociales seguirá teniendo una fuerte incidencia en la creación de empleo productivo y de más calidad y probablemente en una subida de salarios (más subidas del SMI).
Sobre la cifra de crecimiento del PIB en 2022 mencionar que si bien hemos evitado la famosa recesión técnica (al menos de momento) la tendencia de sus componentes en el 4T22 es claramente preocupante. Aún a pesar de haber crecido provisionalmente un 5,5% por efecto inercia del año 2021 (mismo crecimiento del 5,5%) se puede decir que excepto el 2T22 que creció un 2,2%, en el resto de trimestres el crecimiento intertrimestral ha sido del 0% en el 1T22 y del 0,2% en los dos últimos trimestres. Es decir, hablamos en realidad de estancamiento y no de crecimiento real y sobre todo remarcar que rebotar no es crecer. El PIB español sigue a 1,4 puntos de los niveles de 2019, siendo el único país de la UE que no ha conseguido recuperarlo pese al incremento masivo de deuda, la recaudación impositiva en máximos históricos y la recepción de los fondos europeos. En el 4T22 destacar la caída del consumo privado del 1,8% trimestral, de la inversión del 3,8% (bienes de equipo un 5,8%), las exportaciones cayendo un 1,1% y las importaciones un 4,2%. La demanda externa medida en términos interanuales aporta solamente 2,1 puntos al crecimiento del PIB, Por sectores la industria crece un paupérrimo 0,1% trimestral, la construcción cae un 0,3%, los servicios estancados con un 0,3% mientras el comercio y la hostelería se hunden un 0,6% y el segmento de actividades de ocio un 7%.
Es decir, los datos son malos y no auguran una buena evolución en 2023. Hay que recordar que el PIB español ha conseguido salir airoso en 2022 por la buena evolución del turismo y del sector exterior y apoyado en un ahorro acumulado por la economía doméstica durante la pandemia de más de 80.000 millones de euros. Sin embargo y según cifras del INE, la tasa de ahorro de los hogares ha caído hasta un 5,7% de su renta disponible (el dato más bajo en cuatro años) desde un 25,1% en el 2T20. Es decir, ese viento de cola que ha apoyado el gasto privado durante estos dos años empieza a desinflarse a lo que hay que sumar los mayores costes financieros por la subida de tipos de interés y el mayor coste energético derivado de la invasión rusa de Ucrania. Apostaremos todo al gasto público y el interminable incremento de deuda.
Conviene recordar que las cifras de PIB del 4T22 y según advertencia del propio INE en su nota de prensa, pueden variar significativamente en las dos próximas revisiones hasta su cómputo final, al no disponer de muchos datos relevantes de estos últimos meses. Curiosa la advertencia. Mi apuesta es que las revisiones serán a la baja.
Y con estos mimbres y una inflación subyacente desbocada en el 7% (la más alta desde noviembre de 1992), una inflación de alimentos superior al 15% y una inflación general del 5,7% empezamos el año 2023. Los precios industriales (medida anticipada de la inflación general) crecieron en diciembre u n 14,7% y en acumulado en el año un 35,5%. La factura de las pensiones de enero marcaron un nuevo máximo histórico en 11.902 millones de euros por la actualización del 8,5% de las mismas en base a la inflación (unos 170.000 millones de euros de coste anual).El BCE seguirá subiendo los tipos de interés en la primera parte del año unos 150 puntos básicos adicionales hasta el nivel del 3,50% y mientras el Euribor se mueve en el entorno del 3,30%, encareciendo los costes de financiación de empresas y de particulares con hipotecas variables.
Gracias a que hemos tenido unos meses de fin de año climatológicamente apacibles, los precios del gas natural y de la electricidad han cedido bruscamente desde sus máximos del año 2022 y han permitido que la inflación modere su crecimiento. En la medida que las condiciones climatológicas se endurezcan y se empiecen a consumir las reservas de gas natural acumuladas, los precios volverán a subir metiendo presión de nuevo a una inflación ya por desgracia en niveles no deseados. Habrá que estar atentos.
Pero bueno, como entramos en año electoral múltiple y las bolsas y los mercados financieros parecen haber descartado una recesión profunda, veremos mensajes triunfalistas por parte de nuestros ilustres políticos, aún a pesar del sombrío panorama que tenemos de fondo.
Recordemos que nos quedan por desplegar los famosos más de 140.000 millones de euros de fondos europeos del Next Generation (NGEU), cuya implementación en estos dos últimos años ha sido más que lamentable y con una incidencia mínima como multiplicador e impulsor del PIB y de la actividad empresarial. En breve nos visitan las autoridades europeas para analizar el destino de los fondos asignados hasta ahora ya que no hemos sido capaces de decirles en que han sido empleados. El gobierno de la transparencia y regeneración y tal y tal.
Por eso queridos lectores, ármense de paciencia y tragaderas para el bombardeo de campañas electorales, mensajes y promesas triunfalistas de todos los colores que vamos a tener que soportar. Como si no hubiésemos ya soportado suficiente con este gobierno social comunista y una oposición acomplejada y descafeinada, pues tomen dos tazas.
Ánimo, suerte y sobre todo mucha salud en este nuevo año que nos toca torear de nuevo. Nos vestiremos con nuestras mejores galas taurinas.
ÁLVARO SHARES
Puedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer

ÁLVARO SHARES es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.

1
Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes
https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
2
Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal
Puedo donar 5 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…
5,00 €
Puedo donar 10 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…
10,00 €
Puedo donar 20 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…
20,00 €
Puedo donar 50 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…
50,00 €
3
Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual
Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales
Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).
2,00 €
email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com
Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine
