«Goya, el ojo que escucha», la «genialogía» de López Linares


José Luis López Linares (Madrid, 1955) en su última película,  «Goya, el ojo que escucha», vuelve a incidir en su singular poética cinematográfica: no busca, encuentra.


José Luis López Linares (Madrid, 1955) en su última película,  «Goya, el ojo que escucha», vuelve a incidir en su singular poética cinematográfica: no busca, encuentra.

En la práctica totalidad de los documentales los directores se esfuerzan por presentarnos las pruebas de un hecho que ya conocemos.

Sean históricos, políticos o incluso los que tratan sobre la naturaleza, sabemos desde el principio lo que nos van a decir. El único interés radica en los datos e imágenes que los autores buscaron para ratificar nuestro conocimiento previo.

Precisamente por esta causa los documentales suelen aburrirnos, pues del que busca no podemos esperar la sorpresa del encuentro.

Sólo se puede buscar lo que ya se conoce, lo descubierto con anterioridad, sea la Guerra Civil española o la ferocidad de la vida en la jungla. 

López Linares acepta este punto de partida de la búsqueda (con su majestuosa fotografía y una preciosa selección musical nos ofrece los cuadros de Goya) pero resuelve superarlo cediendo a otro el papel de «sujeto de la investigación» para reservarse la modesta posición del que escucha con el fin no declarado de encontrar lo que se desconoce.  

Ese trueque, ese pasar de director a escuchante le permite hallar lo que no buscaba para ofrecernos lo que no sabíamos.  

Así, el director López Linares nos presenta un documental donde Jean-Claude Carrière, un español de Francia, investiga la obra de Goya, con fulgurantes apariciones de distintos expertos que completan el análisis.

El fabuloso guionista galo, mientras López Linares escucha, va bordando la obra de Goya al hilo de su propia vida, de su admiración por la pintura del de Fuendetodos y de su experiencia profesional junto a Luis Buñuel.

Sin embargo, el resultado es algo completamente inesperado, pues lo que la pantalla nos ofrece no es el resumen de una búsqueda (la producción goyesca) sino el fruto de un encuentro: una genealogía de genios, una «genialogía».

La «genialogía» de López Linares va de Goya a Buñuel, de Buñuel a Jean-Claude Carrière y de Carrière al propio López Linares, pues es éste quien transforma la vertical ascendencia genealógica en un bucle de genios donde el punto de partida y el de llegada es el mismo: Francisco José de Goya y Lucientes.

El documentalista madrileño es el cineasta español más personal, pues tomando como materia prima el puro realismo nos conduce por un mundo de ficción donde Carrière habla con las majas goyescas para despedirse de ellas con un «hasta pronto» premonitorio.

Adivino en el título de la película, «Goya, el ojo que escucha», un doble sentido.

López Linares nos quiere hacer creer que sólo hace referencia al hecho de que Goya, sordo, oía con sus ojos.

Considero que tiene otro significado que el creador nos oculta, pues el «ojo que escucha» no es otro que la cámara de López Linares poniendo imágenes a su decisión de convertir la función de dirigir en la actividad de escuchar.

Gracias a este proceso de escucha ya encontró una generación («la 21-21») con «España, la primera globalización», y ahora nos descubre una «genialogía».

Sólo me queda recomendarles que no se pierdan la oportunidad de ver esta película en los cines.

Si no lo hacen su alma no se lo perdonará.

JORGE SÁNCHEZ DE CASTRO CALDERÓN

Puedes seguir a Jorge Sánchez de Castro Calderón en Twitter y también en su blog «El único Paraíso es el fiscal»

Estuve en la Facultad de CC. Políticas de la Complutense antes que Pablo Iglesias. Allí vi a gente de lo más variopinta… Un miembro de la Casa Real; un magistrado del Tribunal Supremo, que me anunció dónde iba a llegar, y hasta un gran maestro marxista que mudó en consejero «black». También conocí a Tocqueville, a Marx, a Maquiavelo y al sabio español Dalmacio Negro. Incluso a Kelsen y Carl Schmitt, cuya disputa intelectual creo que ganó Don Carl. Si con esto no les basta, les invito a entrar en Ataraxia Magazine o en mi página «El único paraíso es el fiscal».

A Magazine

Franja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

Puedo donar 5 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…

5,00 €

Puedo donar 10 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…

10,00 €

Puedo donar 20 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…

20,00 €

Puedo donar 50 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…

50,00 €

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales

Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).

2,00 €

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine

Imagen de cierre de artículos

Anuncio publicitario