Vacaflaciones

Me imagino que muchos de ustedes o ya están de vacaciones o estarán a punto de empezarlas (al menos aquellos que se las pueden permitir). Por ello intentaré no deprimirles en este artículo, algo cosa difícil, si de hablar de economía se trata en estos últimos tiempos.

Empieza un periodo veraniego algo insólito para muchos que no han vivido épocas inflacionistas anteriores. Empezamos agosto con una inflación general en julio del 10,8%, es decir la mayor tasa de los últimos 38 años, y con una inflación subyacente (excluye energía y alimentos no elaborados) del 6,1%, la más alta desde enero de 1993. Pero si analizamos los precios de determinados productos aislados como carburantes, electricidad y determinados productos básicos de la cesta de la compra, las subidas en muchos de los casos superan el 50% en 12 meses. Es decir que la inflación real que el ciudadano sufre en su factura mensual es muy superior a ese 10,8% que muestra el índice general de precios al consumo.

La invasión de Ucrania ha venido a acrecentar una tendencia inflacionista que ya había empezado antes del conflicto, y que ha desbocado los precios de las materias primas (gas, carbón, petróleo) principales  y algunos productos básicos (cereales, aceites) que ha llevado a las economías globales a un serio problema de inflación y de crecimiento.

Esa situación ha provocado una reacción de los bancos centrales que para controlar la subida de la inflación han empezado a subir los tipos de interés de referencia con Estados Unidos a la cabeza con una última subida de 75 puntos básicos, la mayor desde 1994.

Europa que siempre va rezagada con respecto a EEUU ha empezado con una subida de 50 puntos básicos y ya empezamos a olvidar los tiempos de tipos cero o negativos que hemos vivido en los últimos años. Se acabo la política del dinero gratis y empezamos la ya necesaria normalización de la política monetaria. Los mercados han vivido dopados por los bancos centrales lo que ha generado una burbuja de valoración de muchos activos financieros y unas primas de riesgo totalmente anestesiadas. Poco a poco los mercados se han ido ajustando y empiezan a descontar la verdadera realidad de las economías de los países. A partir de ahora, los países tendrán que acudir a los mercados a buscar financiación y los inversores van a exigir unas rentabilidades muy superiores a las que hasta ahora tenían con los bancos centrales como contrapartida. Lo cual, obviamente, encarecerá la financiación de su deuda, especialmente a los países más endeudados y con mayores desequilibrios presupuestarios como son España e Italia.

Todo ello está provocando una desaceleración de las economías al frenarse el consumo, la inversión y una menor creación de empleo. Estados Unidos por ejemplo ha entrado ya en lo que se conoce como “recesión técnica” (dos trimestres con el PIB en negativo), Alemania se ha estancado en el 2T22 y la zona euro solo mostró un crecimiento del 0,1% (anual del 4%). Todo ello con unas inflaciones disparadas que siguen marcando records históricos con España a la cabeza de todas ellas.

Es cierto que empezamos a ver ya caídas de determinadas materias primas desde los máximos marcados este año (excepto en el gas y el carbón) que podrían augurar una pequeña inflexión de la inflación en los próximos trimestres siempre y cuando no ocurran más eventos imprevistos que lo impidan. En cualquier caso las revisiones de todos los organismos nacionales e internacionales de los objetivos de inflación para 2022 se han disparado al alza, con una caída brusca para el 2023. El potencial cierre definitivo del gas ruso a través del gaseoducto Nord Stream 1 ha provocado las alarmas en toda Europa y especialmente en países como Alemania y otro más del norte de Europa, muy dependientes todos de dicho suministro de gas para sus industrias y consumo domestico. Podríamos asistir a parones relevantes de determinadas industrias e incluso racionamiento y control para los consumidores privados durante este invierno. Lo que provocaría una importante recesión en toda la zona euro con sus correspondientes consecuencias económicas y sociales a corto, medio y largo plazo. De hecho la Unión Europea ya ha emitido un documento aconsejando una serie de medidas para reducir el consumo de gas en torno a un 15% hasta marzo de 2023. Algo que ha sido muy rebatido por muchos países, incluido España, que ha obligado a la redacción de un nuevo documento con determinadas excepciones y en principio no vinculantes, excepto que se declarase una situación de emergencia que serian de obligado cumplimiento. 

Si algo ha puesto de manifiesto la situación actual, es la excesiva dependencia de la Unión Europea del gas ruso y de otros proveedores como Argelia, Emiratos Árabes, Arabia Saudí… etc.… por no hablar de la dependencia en muchos otros materiales y tierras raras donde dependemos de Rusia, China, India y África. Se ha demostrado que la política energética de la UE ha sido un desastre y ha costado muy cara. Y en pleno siglo XXI se habla de posibles apagones, falta de suministro y racionamiento energético este invierno. Inaudito. 

Al menos ha puesto en evidencia la necesidad de unas fuentes de suministro energético estable y recurrente que den soporte a las energías renovables que se han demostrado insuficientes e intermitentes. Clasificar al gas y la nuclear de “energías verdes” en la UE ya es un primer paso y creo que veremos algunos más. Menos ideología y más planificación estratégica y técnica a futuro. Que se aparten los políticos y dejen la política energética en manos de los expertos. Pagaremos menos facturas y menos impuestos y seremos autosuficientes energéticamente. Como es el caso español donde tenemos recursos (gas, petróleo, litio, uranio)  para los próximos 80 años sin explotar y prohibidos por ley. Una aberración ideológica más.

Menos mal que prometí no deprimirles al principio del artículo. Pero últimamente es complicado ser positivo hablando de política y economía. Y por desgracia, ambas van últimamente cada vez más de la mano.

A la vuelta hablaremos de más detalles y datos concretos que esta crisis está dejando y que ahora no tenemos en cuenta, pero que van a ser muy dolorosos en los próximos meses como el déficit comercial y energético y los precios de importación de productos industriales. Pero eso será a la vuelta.

Piensen que las cosas tienen un suelo y los mercados parece que quieren creer que en parte ya hemos visto el ajuste necesario. Sin embargo la volatilidad seguirá siendo importante y cualquier mal dato puede provocar caídas adicionales. No nos confiemos demasiado que queda una segunda parte del año muy complicada y desconocemos la duración de la invasión de Ucrania y sus futuras consecuencias.

Disfruten del verano, aprovechen y descansen, que la vuelta será bastante complicada. Feliz verano a quien lo pueda disfrutar. 

ÁLVARO SHARES

Puedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer

ÁLVARO SHARES es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.

A Magazine

Franja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

Puedo donar 5 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…

5,00 €

Puedo donar 10 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…

10,00 €

Puedo donar 20 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…

20,00 €

Puedo donar 50 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…

50,00 €

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales

Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).

2,00 €

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine

Imagen de cierre de artículos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s