La historia no ha acabado

La historia no ha acabado Desde el famoso (o infame) ensayo de Francis Fukuyama que declaró el “fin de la historia”, y a pesar de rebatirlo cientos de veces, Occidente se ha acomodado...

…Ha pensado que los retos existenciales se acabaron con la caída del muro. Que la lógica de la democracia y el capitalismo estaba demostrada, y que poco a poco, de la mano, ambas reformarían el mundo ahora que el enemigo había caído.

Es una estupidez como un piano.

El enemigo no ha caído. La Unión Soviética y su imperio son historia, pero hay más población mundial bajo autocracias ahora que entonces (basta con el crecimiento chino para asegurarlo). Y como hemos visto, los intereses de esas autocracias chocan con la prosperidad de Occidente, lo que lleva a conflictos.

La democracia representativa no es universal, no avanza, y tampoco es una panacea: ha demostrado ser incapaz de protegernos de los efectos dañinos de una globalización que ha reducido enormemente las desigualdades entre diferentes regiones pero ha producido también perdedores dentro de nuestros países. Ha demostrado que el armamento ideológico de la socialdemocracia triunfante (“economía social de mercado”, por sus apellidos en español) es perfectamente capaz de enquistarse y producir desequilibrios y excesos alienantes para una gran parte de la población… y no es capaz de anular los populismos identitarios. Ha demostrado que los partidos son herramientas humanas, con sus propios incentivos y la capacidad de funcionar mal. Ha demostrado, en resumen, ser frágil.

La historia (esa maestra en decirnos lo que queremos oir, especialmente si estamos en el poder) nos cuenta que capitalismo y democracia liberal son precisamente las dos formas de organización que han demostrado capacidad de adaptación a todos los retos. Sería más ajustado decir que su forma actual es el resultado de siglos de fracasos, crisis y reordenamientos, no siempre pacíficos y no sin retrocesos. Y no queramos saber lo que dice de ellas fuera de Occidente.

Las autocracias no son inherentemente ineficaces, al menos en los aspectos que necesitan para sobrevivir. El Partido Comunista Chino está cada vez bajo mayor tensión pero ha creado un gigante económico y militar (racista, hipernacionalista, totalitario) donde había atraso, hambre y diversidad. Venezuela lleva al límite del abismo más de una década, pero sus mandatarios exportan “revolución bolivariana” sin dificultad. Rusia es una cleptocracia y su ejército no estaba tan preparado como pensaban, pero Putin lleva décadas en el poder, y sin su aventura ucraniana seguiría sin oposición exterior efectiva. Cuba es “insostenible” desde mucho antes de que muriera Fidel, y ahí sigue. Orbán va por su quinto mandato pese a hacer sonar todas las alarmas.

Del mismo modo que la Alemania nazi de preguerra no fue percibida como un fracaso económico ni social para sus habitantes, las autocracias no caen por un fracaso inevitable de gestión. El fracaso no es automático, y además tampoco es suficiente. Ni siquiera Corea del Norte se derrumba sola. Irán es otro ejemplo (por si Venezuela no fuera suficiente) de que, con suficiente brutalidad, ni siquiera la caída vertiginosa del nivel de vida causa un cambio.

Un gobierno no necesita ser eficaz para perpetuarse, sólo que la población no vea una alternativa. Y eso es cada vez más fácil con las herramientas creadas por el “surveillance capitalism” nacido de las redes sociales, pero también consustancial a las autocracias: la violencia es un factor real. La crisis de Siria no empezó con el Estado Islámico, sino con demócratas protestando contra una dictadura… y siendo masacrados, abandonados por los poderes occidentales. Algo que, por otra parte, es inevitable en el marco actual de derecho internacional: la guerra es ilegal, y las dictaduras votan (y tienen veto) en las Naciones Unidas.

En conclusión, las autocracias no están desapareciendo ni lo harán automáticamente; son conscientes de sus intereses y atacan a las democracias occidentales; y éstas no sólo no son invulnerables sino que tienen problemas reales.

Europa ya vivió una involución autoritaria antes de la II Guerra Mundial, porque no fue capaz de responder a los problemas muy reales que se les plantearon. Las democracias ganaron la guerra y se adaptaron (la mayor parte de ellas) haciéndose mucho más militantes y protegiéndose de muchos de los factores que la debilitaron. En auténtica “síntesis y superación” identificaron el origen de la fuerza de la izquierda revolucionaria y la neutralizaron con una socialdemocracia capitalista. Pero esa síntesis genera sus propios problemas, y no está respondiendo bien a los retos actuales de injusticia económica y excitación identitaria. Encallarse en las soluciones antiguas lleva al sitio donde ha acabado la izquierda tradicional francesa, y también sus rivales: Francia estaría hoy en manos de una líder autoritaria si no hubiera aparecido un nuevo (y aún muy amorfo) embrión de nueva síntesis, que se resiste a emerger en otros países.

Tenemos un nuevo reto al que responder. La situación española tiene muchos aspectos propios pero también muchos comunes con lo que está pasando a nuestro alrededor, y cualquier solución local efectiva tendrá que integrar las lecciones globales.

MIGUEL CORNEJO

Síguele en Twitter: @MiguelCornejoSE

MIGUEL CORNEJO
 
Economista de formación, gestor de proyectos de profesión, aficionado a meterse en charcos —fundó Macuarium.com y Magma— y a hacer sonar campanas. Casado y navarrizado. Últimamente le dejan presidir la Asociación Pompaelo, un grupo apartidista que defiende la auténtica historia, la igualdad y la libertad en tierras del viejo reino.

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

Puedo donar 5 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…

5,00 €

Puedo donar 10 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…

10,00 €

Puedo donar 20 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…

20,00 €

Puedo donar 50 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…

50,00 €

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales

Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).

2,00 €

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Imagen de cierre de artículos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s