
Después de casi dos años de pandemia por el Covid-19 y un despliegue de fondos por parte del Banco Central Europeo (BCE) inédito en los últimos años, así como de otros bancos centrales, nos empezamos a enfrentar a un teórico final de la pandemia y por tanto, una vuelta a la normalidad en materia de política económica y monetaria.
Es decir, llega el momento de cerrar el grifo de la liquidez gratis, la desaparición de los tipos cero o negativos y una vuelta a la ortodoxia financiera para que las economías de los países europeos vayan recuperando la normalidad y realicen los ajustes de política presupuestaria necesarios para evitar efectos no deseados a futuro y su impacto en la Unión Europea.
El Banco de Inglaterra ya ha empezado su carrera particular este año con dos subidas del tiempo de interés de referencia de 25 puntos básicos cada una hasta el 0,5%.
La Reserva Federal americana ya anuncia cuatro subidas de tipos este año 2022 empezando en marzo y de hecho algunos bancos de inversión ya descuentan alguna más y que sean más virulentas que las inicialmente anunciadas. Ya en marzo se descuenta una subida de 50 puntos básicos para empezar con fuerza. Además, por supuesto, de la reducción paulatina de las compras de activos acometidas hasta ahora y la posterior reducción de balance de la Reserva Federal que ya llega al 38,2% del Producto Interior Bruto americano.
En el caso del Banco Central Europeo la situación no varía demasiado y además aumenta el problema con una mayor tenencia de deuda que ya representa el 82% del PIB de la Eurozona o 8,6 billones de € en total. Se dice pronto.
Y el Banco de Japón no se queda muy atrás con un 134,5% de deuda sobre su PIB.
Es importante señalar que no todas las economías están en el mismo punto del ciclo económico. Estados Unidos va claramente por delante en su recuperación económica y recuperación de empleo (4% de tasa de paro) mientras que la Unión Europea está algo más rezagada y de hecho se ha ralentizado su recuperación en los últimos meses, como así estamos viendo en los últimos indicadores de actividad publicados. Alemania tuvo un crecimiento negativo de su PIB en el 4T21 del -0,7% lo que deja su crecimiento en el 2021 en el 2,8%. Hay que recordar que Alemania es la locomotora de Europa. Los PMIs de servicios en algún caso concreto han entrado en fase de contracción, como es el caso español.
En las últimas semanas estamos viendo mucha volatilidad en los mercados financieros precisamente por las diferentes estimaciones de lo que pueden llegar a hacer finalmente los bancos centrales. La situación es muy complicada dados los altos niveles de deuda y desequilibrios presupuestarios que ha dejado la pandemia en todas las economías y además por la ralentización en la recuperación de las mismas con la aparición de la variante Omicron, mucho más contagiosa pero menos mortal que la Delta, que ha obligado a establecer de nuevo restricciones en algunas fronteras y limitación de actividad en algunos países.
Con todo ello encima de la mesa, es difícil hacer predicciones y estimaciones sobre lo que puede ocurrir en los próximos meses en los mercados como así vemos en las distintas aproximaciones de los expertos económicos y de los principales bancos de inversión. Hay versiones para todos los gustos y mucho donde elegir.
Lo que parece evidente es que nos enfrentamos a un fin de fiesta del dinero gratis y fácil, por parte de los bancos centrales y ante un periodo de ajustes presupuestarios por parte de los diferentes Estados para evitar una situación más complicada ante el nuevo escenario y que conlleve un problema en el seno de la Unión Europea. Los famosos halcones empiezan a desplegar sus alas, con el nuevo gobierno alemán a la cabeza.
En cualquier caso, los mensajes que hemos recibido los últimos días por parte de los principales banqueros mundiales han sido bastante ambiguos y con una falta de claridad en la comunicación preocupante, que al final mete más nerviosismo a los inversores que se acaba trasladando a los mercados.
Lo que queda claro es que nos enfrentamos a un futuro con tipos de interés más altos y con una inflación totalmente disparada por los efectos de la pandemia, los problemas de cuellos de botella en los puertos, la escasez de determinados productos y una demanda creciente a la que la oferta no puede satisfacer. A eso se une el incremento de los precios de las materias primas, de la energía, del gas y la electricidad que están golpeando duramente a las empresas, ciudadanos y economías en general. Un panorama seriamente preocupante.
Todo ello se complica con la situación pre bélica en Rusia-Ucrania, las amenazas de China con Taiwán y la respuesta de EEUU y la UE de posibles sanciones a futuro en el caso de llegar a una situación bélica definitiva.
Es difícil juntar tantas variables a la vez en la misma ecuación y sobre todo muchas de ellas tan difíciles de estimar su evolución a futuro.
Ante este panorama, de por sí ya complicado, nos encontramos una España que está manga por hombro, en manos de un gobierno absolutamente desquiciado, muy lejos de la realidad de los españoles y muy enfocado en sus batallas ideológicas para seguir creciendo en redes clientelares, medios de comunicación cada vez más comprados, sindicatos vendidos por una mariscada y un tejido empresarial absolutamente olvidado. De los españoles de a pie ya ni hablamos. No existimos excepto para expoliarnos a impuestos, limitar nuestras libertades y aleccionarnos rápidamente hacia la Agenda 2030 o el documento España 2050 presentado por nuestro gobierno vendido a las nuevas tendencias woke y demás progresismos varios.
Me he prometido a mi mismo no cansarles con exceso de datos en esta ocasión y lo voy a cumplir.
Podría darles los datos del nivel de deuda pública que tenemos (125% del PIB), el déficit estructural que padecemos y que no solucionaremos con estos presupuestos a futuro (más del 5%), de las cifras de paro que lideramos en la UE tanto en el dato general (más del 20% real) y juvenil (más del 30%), de la caída de PIB per cápita durante la pandemia (la mayor de la OCDE), el aumento de deuda per cápita (ya tenemos en la mochila más de 30,000 € por español), la mayor presión y esfuerzo fiscal de la OCDE, los niveles de inflación (6,5%) y la pérdida de poder adquisitivo que padecemos, la mayor recaudación de impuestos histórica de nuestro gobierno en 2021… y así hasta el infinito y más allá.
Pero todo ello ya lo sufren ustedes en su día a día. El que reaccionen o no ante este atropello gubernamental sin precedentes ya es una cuestión personal de cada uno.
Sólo remarcar que ante el escenario que se nos viene encima, España está en una situación muy delicada para enfrentarse a ello en comparación con nuestros socios europeos. Y menos con un gobierno despilfarrador y con un rodillo ideológico que pasa por encima de sus ciudadanos incluso saltándose la Constitución Española varias veces.
Una subida de tipos de interés relevante nos puede poner en una situación crítica. Si el BCE deja de comprar nuestra deuda (en dos años se ha comprado todas nuestras emisiones), tendremos que acudir a los mercados y ante la duda de la respuesta de los inversores, lo que está claro, es que nos va salir mucho más cara. Eso si la compran, dados nuestros fuertes desequilibrios financieros y políticos y una ausencia absoluta de un plan de austeridad presupuestario que anuncia mayores desequilibrios a futuro. La prima de riesgo famosa volverá a estar de moda. De momento ya ha subido a 80 puntos básicos.
Ya en la última visita del nuevo canciller alemán Olaf Scholz a España, le dejó caer a Pedro Sánchez que menos experimentos con gaseosa y despilfarro de los fondos, o vamos a tener serios problemas para seguir recibiendo los fondos europeos. Esos a los que Sánchez se agarra cual garrapata para seguir en la Moncloa hasta 2024 (comprando voluntades y alimentando chiringuitos y asesores) y esperando su efecto multiplicador en la economía. El único efecto multiplicador será en los bolsillos de todos ellos (cosa que ya ocurre) y en los diferentes palmeros que se acerquen y asientan a todo lo que su magnánimo presidente les pida. Un chantaje en toda regla como es habitual en este gobierno. Si quieres fondos, traga. Ya lo estamos viendo en la asignación de los fondos recibidos hasta la fecha en las diferentes Comunidades Autónomas.
No voy a entrar en la imagen a nivel internacional que estamos dando. Ya son muchos errores muy graves (papeles de la OTAN filtrados, problemas con Argelia, problemas con Marruecos, indefinición en el gobierno por Rusia-Ucrania…etcétera) y en un momento donde vamos a necesitar el apoyo de inversores extranjeros claramente.
No voy a entrar en el espectáculo vivido en el Congreso de los Diputados con la “supuesta reforma laboral”. Me llevaría tres artículos más.
No voy a entrar en el acomodamiento de los españoles a unos precios de la electricidad por encima de 200€ kw/h y el incremento del coste de la cesta de la compra.
No. No voy a entrar.
Viene un año 2022 muy complicado y con cada vez más mentiras y panfletos propagandísticos gubernamentales como ya vemos con unos datos económicos y de paro mucho peores de lo que nos venden. Viven en una realidad paralela. La suya. La de mantener un buen sueldo y un buen sillón mientras nos siguen subiendo los impuestos y seguir comprando voluntades a costa de un creciente gasto público (insostenible) para mantenerse en el poder.
Ustedes mismos. Lo vamos a pagar todos y nuestros hijos y nuestros nietos. O despertamos o vamos a perder todo el bienestar ganado en estos últimos años y sobre todo y más preocupante, nuestras libertades y derechos fundamentales. La nueva Ley de Vivienda es un pequeño ejemplo. Y la aprobación por la mínima de la reforma laboral (y según aconteció) otra muestra más.
Mucha suerte este año y vigilen sus ahorros que vienen tiempos duros. Inviertan para cubrirse de la inflación y déjense aconsejar por profesionales. No improvisen que está el patio muy difícil incluso para ellos.
ÁLVARO SHARES
Puedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer

ÁLVARO SHARES es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.

1
Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes
https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
2
Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal
Puedo donar 5 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…
5,00 €
Puedo donar 10 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…
10,00 €
Puedo donar 20 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…
20,00 €
Puedo donar 50 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…
50,00 €
3
Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual
Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales
Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).
2,00 €
email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com
Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine
