Los monjes de la Edad Media, entre la Física y la Metafísica

El siglo XIII y el principio del siglo XIV suponen una época de gran importancia científica, sobre todo desde el punto de vista filosófico, con el hecho insólito del nacimiento de escuelas de pensamiento vinculadas a alguna orden religiosa y centradas en un pensador que defendía las reglas, principios básicos y la ortodoxia papal. Solo los franciscanos permanecerían independientes de la obediencia del Pontífice, dejando a sus miembros cierta libertad de interpretación religiosa. 

Como veremos y quizá por esa libertad que pretendían mantener, los franciscanos llegarían al enfrentamiento con el Papa y la curia romana para defender el libre pensamiento de un miembro destacado de la Congregación como fue Guillermo de Occam. Pero anteriormente hubo otros sucesos y otros monjes insignes dignos de mención, ahí tenemos a San Alberto Magno (1206-1280), fraile dominico, considerado el primer religioso con una mentalidad científica que, aparte de la filosofía y teología, destacó en todos los campos del saber de su tiempo como puede ser la botánica, la astronomía, la geografía, la medicina, la zoología, la física, la alquimia y la mineralogía.

Como científico no tuvo igual en su tiempo; su obsesión por estudiar las ciencias de la naturaleza de una forma experimental y la idea de compilar todo su saber en una Enciclopedia encendió las luces de peligro, y tanto la curia romana como los superiores de su orden lograron frenarle en su intento.

Sin embargo fue un punto de referencia para otros insignes religiosos de su tiempo, preparando el camino a su  docto discípulo el también dominico Santo Tomás de Aquino, llamado el padre  de la Escolástica, que se encargaría de reconducir definitivamente el pensamiento de  Aristóteles que se había implantado en la sociedad en tres fases: “una primera fase de hostilidad, una segunda fase de adaptación de sus doctrinas a la estructura cristiana, y una tercera de abandono progresivo de los elementos cristianos…»

Además, el pensamiento de Aristóteles se hallaba impregnado del concepto de naturaleza como fuerza motriz. La naturaleza no hace nada superfluo, la naturaleza actúa como si conociese el futuro, o bien, la naturaleza no hace nada en vano. Es más, la magistral elaboración de las ideas aristotélicas y su inclusión en el conjunto de ideas cristianas requería una mente de extraordinaria amplitud, aguda percepción y profundidad. Su poderoso intelecto dio origen a una fusión de las concepciones cristiana y aristotélica, que entrañaba una infinidad de sutiles distinciones en la adaptación de una filosofía pagana a la “cosmología cristiana”.

Sombra de Clío

Otros religiosos importantes y representativos de la época fueron Nicolás de Oresme (1325-1382), filósofo, matemático y físico que fue obispo de Liseux, además de amigo y consejero del emperador Carlos V. Su mentalidad abierta le permitió atreverse a cuestionar al mayor pensador aceptado en aquella época como el más grande filósofo de la historia, obviamente hablamos de Aristóteles. Además Oresme fue el inventor de la ecuación de la línea recta y del concepto matemático de potencia, también fue capaz de realizar las primeras ecuaciones de geometría analítica siendo, por lo tanto, un precursor de Descartes. En el campo de la astronomía, se adelantó doscientos años a Copérnico al afirmar que la Tierra tenía un movimiento de rotación.

También hemos de destacar a Nicolás de Cusa (1401-1464) que afirmaba que todo conocimiento humano es pura conjetura. Dios comprende cuanto existe y puede ser percibido por la intuición mística. Reformó el calendario, formuló la célebre «Teoría de los Opuestos» e incluso realizó un gran esfuerzo para poder demostrar matemáticamente la cuadratura del círculo, planteando la posibilidad de que la Tierra giraba sobre sí misma.

Publicidad Ataraxia magazine

Tampoco nos olvidaremos de Roger Bacon (1220-1292) como máximo representante del monje científico, que ya en su tiempo se atrevió a declarar que: la única forma de comprobar las afirmaciones sobre conocimientos naturales de la Biblia y de Aristóteles era someterlos a la observación y experimentación. Así mismo defendió la implantación del estudio de las ciencias entre los monjes; señaló los errores del calendario juliano y su corrección, al añadir 85 días; hizo una descripción de los países del mundo conocido calculando su extensión aproximada y sostuvo la teoría de la esfericidad de la Tierra. También describió las leyes de la reflexión y de la refracción de la luz, llegando incluso, a inventar el telescopio, aunque nunca fabricó ninguno. Todo ello situaba a Roger Bacon en el mundo de la experimentación con grandes reservas sobre el saber especulativo que, a priori, no le daban certeza y confianza.

Síguenos en Twitter

Todos estos puntos de vista tan avanzados le llevaron a ser vigilado por su propia orden, que tenía miedo de que algunos de sus postulados pudieran ser considerados herejía. No obstante, la protección del papa Clemente IV le permitió seguir trabajando en su obra con tranquilidad. Sin embargo, a la muerte del Papa, le volvieron a investigar y acabó en prisión.

La obra de Roger Bacon tiene cierto parecido con la posterior de Guillermo de Occam —que merece un amplio apartado—; precisamente en lo fundamental están de acuerdo, es decir, la ciencia y la fe deben caminar por caminos distintos: la ciencia es indispensable para entender las leyes que rigen el mundo natural, y sin fe no se puede entender la creación de Dios. Las diferencias surgen cuando ambos plantean cómo llegar al conocimiento de los fenómenos naturales, pues mientras Roger Bacon lo hace a través de la experimentación, Guillermo de Occam lo hará por medio de la lógica, aunque los dos fueran considerados precursores de la ciencia moderna.

Síguenos en Facebook

En la misma cronología podemos situar a Duns Scoto (1266-1308), franciscano que estudió en Oxford y París y tuvo fama de ser unos de los máximos talentos de su época, descollando su sentido crítico y sutil por lo que fue llamado Doctor Subtilis.

En ese contexto religioso, político y social, donde se traducían del griego al latín las más importantes obras de los antiguos pensadores griegos, es donde aparecen los insignes monjes citados, y otros muchos que, como potenciales traductores del griego antiguo y del latín, eran capaces de estudiar y comprender la mayor parte del conocimiento de los sabios persas, griegos y árabes, para luego transmitirlo en sus textos a la sociedad occidental.

De ellos, los mejores estudian a fondo esas obras, reflexionan, y son capaces de sacar nuevas hipótesis y nuevos postulados astronómicos y físicos, que no encajaban totalmente con la Biblia y la ortodoxia de Roma, aun contraviniendo la disciplina de su orden.

ALBERTO VÁZQUEZ BRAGADO

Captura de pantalla 2020-04-26 a las 15.03.09
 
Alberto Vázquez Bragado. Residente en Barcelona. Licenciado en historia, UB 2007; Máster en Historia de la ciencia, UAB 2008; estudios de literatura, UB 2015.
Puedes seguir a Alberto Vázquez Bragado en Twitter como @BragVazquez

 

A Magazine
Franja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

Puedo donar 5 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…

5,00 €

Puedo donar 10 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…

10,00 €

Puedo donar 20 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…

20,00 €

Puedo donar 50 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…

50,00 €

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales

Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).

2,00 €

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Imagen de cierre de artículos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s