Preparen la cartera

Queridos lectores, les puedo garantizar que escribir un artículo de economía en los tiempos que estamos viviendo y con el gobierno que nos ¿dirige?, se está convirtiendo en un deporte de alto riesgo y muy cercano a la ciencia ficción.

Podemos elegir entre dos opciones. Creernos a rajatabla el “relato” de nuestro gobierno progresista (¡Ja!) o ser algo más realistas y leer los datos que nos bombardean semana sí, semana también desde todas las partes del planeta.

Hemos asistido recientemente a una puesta en escena absolutamente magistral de la negociación de los presupuestos generales de 2022, tan necesarios para poder recibir los fondos europeos. Y sí. Ha sido todo un ejercicio de bombas de humo, políticas ideológicas, compra de votos de forma descarada y una complacencia absoluta a la facción comunista del gobierno de coalición. Una bajada de pantalones de Sánchez en toda regla ante comunistas, separatistas y demás enemigos de nuestra amenazada democracia.

No contentos con intervenir en el mercado eléctrico para robarles la cartera a las empresas eléctricas con la excusa de los “wind fall profits” (beneficios caídos del cielo) por importe de 2.600 millones de euros, con la consiguiente purga en bolsa a las principales compañías como Iberdrola y Endesa, ahora toca meterle mano a un sector que se ha demostrado bastante resistente durante la crisis como el sector inmobiliario. Se anuncia una Ley de Vivienda, por supuesto, promovida por los comunistas que pretende regular el precio del alquiler en las zonas tensionadas y obligar a las promotoras a dedicar el 30% de las promociones a VPO y de ellas un 50%  a alquileres sociales. Una gran idea que nunca ha funcionado en ninguna de las iniciativas que se han llevado a cabo en ciudades como Berlín o Barcelona. La experiencia  ha demostrado que este tipo de medidas reducen la oferta en el mercado y acaba presionando los precios al alza. Justo lo que necesitamos ante un aumento de la inflación al 4% en España y con un paro del 19% real y de un 39% en los jóvenes (líderes en la UE).

Y como no se cortan un pelo en sus propuestas ahora nos anuncian una ayuda al alquiler para jóvenes ocupados entre los 18 y los 35 años de 250 € mensuales durante dos años y un bono cultural de 400 € para los que cumplan los 18 años. Si a esto le sumamos la subida de sueldo a empleados públicos del 2% y de las pensiones vinculadas al IPC medio del año anterior, se acaban de comprar la voluntad y voto de más de 23 millones de personas con dinero público. Y además anuncian la mayor oferta de empleo público de la historia con un aumento del 8,5% más de plazas que en 2020. No contentos con haber aumentado el empleo público en más de 200.000 personas durante la pandemia pues vamos a fidelizar a unos cuantos más. Recordar que el empleo privado ha perdido más de 270.000 empleos en los últimos dos años.

Evidentemente todo este cúmulo de propuestas no son gratis y de ahí que el presupuesto presentado para 2022 sea el más expansivo de la historia en gasto público (límite de gasto de 196.142 millones €) con un 60% del mismo dedicado a políticas sociales. Solamente la vinculación al IPC de la subida de las pensiones incrementa un 32% la transferencia que recibirá la Seguridad Social procedente de los Presupuestos hasta los 18.396 millones de €.

En un acto de optimismo el gobierno espera recaudar por impuestos en 2022 el 8,1% más que al año anterior (232.352 millones de €). Y ya saben de dónde va a salir ese dinero, ¿no? Pues de sus bolsillos. La creación de nuevos impuestos se va acelerando para pagar esta fiesta de gasto expansiva de nuestro querido gobierno progresista, sin ninguna política de recorte de gasto ni de austeridad ni de reducción del déficit y la deuda en términos absolutos. Como la UE sigue permitiendo saltarse las reglas del Plan de Estabilidad, el gobierno se lo ha tomado a rajatabla y ha decidido gastar y endeudar al país mientras se lo permitan. 

Un acto de irresponsabilidad y despilfarro absoluto en un momento crítico para la economía y la sociedad española. Lejos de fomentar la productividad y el crecimiento económico para generar empleo prefieren hacer una política de compra de votos cara a unas futuras elecciones. Todo lo basan en el potencial crecimiento económico a futuro y la llegada de los fondos europeos. Pero ya estamos viendo que el efecto rebote de la economía y los diferentes indicadores que se están publicando anuncian una desaceleración clara  y que el último trimestre del año va a ser menos vigoroso de lo esperado.

Ya lo puso de manifiesto el INE en su revisión histórica a la baja del crecimiento del PIB en el segundo trimestre de este año (un 60% de revisión), especialmente en un trimestre donde los indicadores apuntaban a una buena evolución. Y ya se está viendo en los indicadores adelantados que vamos viendo tanto en Europa como en Estados Unidos.

Si a eso le unimos los niveles de precios de la electricidad y el gas, que marcan máximos históricos cada día y su impacto en las economías domesticas y en las empresas, es evidente que en los próximos meses veremos una ralentización del consumo y una revisión a la baja de los beneficios empresariales, especialmente en aquellos sectores electro intensivos y pequeñas y medianas empresas y negocios que verán mermada su capacidad de recuperación y su rentabilidad.

Y para meter más ingredientes al caldo aparece Evergrande, la inmobiliaria china más endeudada del país con 300.000mn de dólares que pone en jaque a su sector inmobiliario y la recuperación y el crecimiento a futuro. La deuda de Evergrande representa el 2% del PIB chino y el 4% del sector inmobiliario chino. Para que nos hagamos una idea el sector inmobiliario chino es el 29% del PIB y la deuda que soportan en este momento las empresas inmobiliarias asciende a 4,7 billones (españoles) de dólares. Ello puede provocar un efecto contagio al resto de economías que dependen del tirón del consumo chino en sus exportaciones. Los bancos de inversión ya están rebajando las estimaciones de crecimiento para este año y el que viene.

Y con todo ello encima de la mesa nuestro gobierno no modifica sus estimaciones de crecimiento del PIB para 2021 ni para 2022, sabiendo claramente que matemáticamente no se conseguirán  y encima se jacta de reducir el déficit y la deuda en 2022 basado en una recaudación impositiva muy alejada de la realidad y un presupuesto de gasto absolutamente desbocado. Unos presupuestos dedicados a la galería y con unas intenciones electoralistas muy claras.

Debemos recordar que con la revisión que ha hecho el INE del PIB del segundo trimestre, la subida del PIB español en el primer semestre de este año asciende al 0,4%. A eso no se le puede llamar recuperación, por mucho que el efecto arrastre empuje el PIB del tercer trimestre y la inflación ayude a aumentar el PIB nominal. Especialmente cuando España está a la cola en paro comparada con la UE (más del doble), el mayor déficit en 2022, una deuda sobre PIB en la liga de los peores con Grecia, Francia e Italia (el que más lo ha incrementado desde la pandemia) y con unas cifras de recuperación muy por debajo de la media europea.

El incremento de los precios de la energía añadirá algo más de presión a una inflación bastante desbocada en lo que llevamos de año. Eso puede provocar reacciones en los bancos centrales en las próximas reuniones y tensionar algo más los mercados financieros. Cualquier atisbo de retirada de estímulos o potenciales subidas de tipos de interés, pueden provocar movimientos bruscos de las cotizaciones de acciones y bonos. Aún a pesar de que los mensajes de los bancos centrales son de tranquilidad en cuanto a la transitoriedad de la inflación, hay que estar muy atentos al corto plazo.

La única partida de gasto que el gobierno considera que bajará en 2022 es la correspondiente a los gastos financieros de la deuda en un 4,7% hasta los 30.223 millones de €. Evidentemente se apoya en que el BCE seguirá comprando nuestra deuda y que los tipos de interés no se moverán en el próximo año. Hay que recordar que en algún momento el “tapering” de los bancos centrales empezará y los tipos empezarán a subir. O empezamos una senda de austeridad y de planificación fiscal austera o nos podemos encontrar con un serio problema cuando tengamos que acudir a los mercados a financiarnos. Veremos entonces la realidad de una prima de riesgo que ahora está anestesiada gracias al paraguas del BCE.

Así que no se dejen llevar por cantos de sirena electoralistas y bajen a la realidad de los datos y de la situación a la que nos enfrentamos en los próximos meses. Demasiado ruido encima de la mesa y la ausencia de políticas serias y eficaces pueden dar al traste con la esperada recuperación.

Pongan sus carteras y ahorros a buen recaudo, que este gobierno no tiene límites y aprobarán lo que sea necesario para llevar a cabo su agenda electoralista y mantenerse en el poder a cualquier coste. Y ese coste lo financiaremos todos. 

ÁLVARO SHARES

Puedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer

ÁLVARO SHARES es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.

A Magazine

Franja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

Puedo donar 5 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…

5,00 €

Puedo donar 10 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…

10,00 €

Puedo donar 20 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…

20,00 €

Puedo donar 50 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…

50,00 €

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales

Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).

2,00 €

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine

Imagen de cierre de artículos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s