La vuelta al cole

Pues todo lo bueno se acaba y toca volver a la rutina diaria y a la cruda realidad que nos espera en esta temporada de Otoño-Invierno.

Tras un verano de 2020 muy condicionado por la pandemia, el de 2021 ha sido algo mejor en términos de cifras, movilidad y actividad muy apoyado por el turismo nacional que ha salvado en parte la campaña turística para el sector servicios, hotelero y servicios turísticos en general. Quizás los más perjudicados han seguido siendo las actividades de ocio nocturno que han seguido soportando restricciones de apertura mientras los botellones y juergas varias se seguían produciendo en muchas de las comunidades.

En términos turísticos el número de visitantes extranjeros sigue todavía muy por debajo de las cifras de 2019. En los primeros siete meses de este año hemos recibido 9,81 millones de turistas extranjeros comparado con 13,2 millones en 2020 y 48 millones en 2019. Es decir, seguimos muy por debajo de las cifras pre pandemia. El gasto en ese periodo de 2021 ha ascendido a 10.996 millones de euros, es decir, una caída del 23,2% comparado con 2020. La ausencia de turismo británico ha sido la principal causa de esa caída, quedando en el tercer puesto con un 8,4% de visitantes sobre el total mientras que franceses y alemanes llegaban al 21% y 19,1% respectivamente.

Ha sido el turismo nacional quien ha salvado la cara a un sector claramente perjudicado y vilipendiado por el gobierno español.

¿Qué nos espera en esta vuelta al cole?

Después de disfrutar de unas cifras en la gran mayoría de indicadores de actividad y confianza claramente espectaculares por el efecto rebote (efecto base) en la comparativa con las mismas cifras de 2020, es evidente que los últimos que se están publicando ya reflejan un cierto agotamiento de ese rebote y ponen claramente en duda la evolución de aquí a fin de año. No sólo en España sino también en países como China, Alemania, Japón, Australia y en general en casi todos los países de la zona euro. Estados Unidos y Reino Unido siguen recuperando a buen ritmo pero el efecto de la variante Delta del virus está empezando a dejar algunas sombras en el horizonte próximo. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, no es lo mismo rebotar que recuperar y estamos asistiendo a una evolución muy asimétrica entre los diferentes países y economías. El famoso efecto “K” en la recuperación es cada día más evidente. Y en este caso España se sitúa entre aquellos cuyo rebote está siendo muy llamativo, pero la recuperación no se acaba de vislumbrar consistente, sobre todo viendo los desequilibrios estructurales que seguimos padeciendo especialmente en déficit público, deuda sobre PIB y desempleo. El desbocado gasto público sigue acumulando déficit estructural que se traducirá en mayor deuda a futuro, aún a pesar del rebote del PIB del segundo y tercer trimestre, que se irá reduciendo cara al cuarto trimestre como ya apuntan varios indicadores.

Y para añadir más ingredientes al caldo nos encontramos unos precios de la electricidad que son tres veces superiores a los que teníamos el año pasado por estas fechas, justificados por el gobierno en la subida del precio del gas y de los derechos de emisión de CO2, que en parte es cierto, pero se olvidan de recordarnos que el mayor beneficiado de esta situación es el propio gobierno que este año va a recaudar más de 2.500 millones adicionales de euros por esos derechos y que el total de impuestos y cargas independientes del consumo eléctrico pesan más del 60% en la factura final que soporta el ciudadano. Sólo en impuestos se recaudará más de 11.000 millones de euros en 2021. Doy por hecho que después de las exhaustivas informaciones publicadas sobre el desglose de la factura, son ya todos ustedes unos expertos en la factura eléctrica y que de hecho la padecen cada final de mes. Por eso no tiene sentido seguir insistiendo en ello en este artículo aunque sí avisar de que los precios seguirán subiendo a lo largo del invierno y seguirán batiendo máximos históricos. Y recordar que el gobierno tiene las herramientas necesarias para poder reducir los precios reduciendo impuestos y cargas de la factura que no tienen nada que ver con el consumo eléctrico. Que no les engañen (una vez más) echándole la culpa a la Unión Europea o a las depredadoras empresas eléctricas. No. Tienen en su mano reducirlo de forma inmediata pero la recaudación prima sobre la pobreza energética a la que están sometiendo a los ciudadanos, empresas electro intensivas, pymes y autónomos. El coste mensual que están soportando la mayoría de ellos es insostenible y provocará reducción de márgenes y una mayor situación de “pobreza energética” (ahora sí y no con Rajoy) en los ciudadanos. Llega el invierno y las calefacciones y el problema va a ser muy preocupante. Pero oigan, ni una sola manifestación por parte de los sindicatos ni de la izquierda instalada en el gobierno. Son los suyos y en vez de hablar de pobreza energética nos vuelven a intentar imponer nuevos hábitos de consumo y un mayor derroche en estudios medio ambientales para seguir aumentando chiringuitos que serán regados de subvenciones. Esa es la agenda 2030. No se olviden. Y la transición energética nos seguirá pasando una factura insostenible mientras que países como Francia o Alemania disfrutan de sus nucleares y sus minas de carbón y soportando una menor presión en los precios. Por no mencionar a China, el mayor emisor de CO2 y contaminación del mundo. 

Consecuencia inmediata de ello es un repunte de la inflación preocupante. En agosto el IPC en España ha llegado al 3,3% y en la Zona Euro al 3%. Ya empiezan a revisar los principales expertos económicos y gabinetes de estudios las estimaciones de inflación media para el año 2021. Funcas anuncia que podría aumentarlo al 3,6% a finales de este año (desde la anterior de 2,5%) y el Consejo General de Economistas al 3% desde el 2% anterior. Esos incrementos superan claramente las revisiones medias de salarios en los convenios firmados (más que las duplica) y de las pensiones y empleados públicos (más que las triplica), con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores e incrementa la factura de las pensiones de una forma desorbitada al vincular la reforma de las mismas al IPC según la última reforma inicial aprobada por este gobierno que no “dejaría a nadie atrás”. Si ya teníamos un problema de sostenibilidad del sistema de pensiones a futuro pues se complica un poco más. Es evidente, ante las intenciones de este gobierno, que en el futuro vamos a pagar más impuestos, vamos a trabajar más años y vamos a recibir menores pensiones. Si o si. No tengan ninguna duda. Por no mencionar a los pobres autónomos que están condenados por este gobierno a una subida de cuotas a lo que hay que añadir los mayores costes que están sufriendo por la subida de la electricidad.

La última factura mensual de las pensiones contributivas volvió a marcar un máximo en 10.217 millones de euros, un 3,16% más que el mismo mes del año pasado mientras el número de jubilados sólo crece un 0,87%. En total el número de pensiones contributivas ascendió a 9.862.327 pensiones, es decir, el gasto en pensiones supera en 3,6 veces que el aumento de las pensiones contributivas. Pero no les quiero cansar con un sinfín de números en esta vuelta al cole. Ya habrá tiempo de desglosar todo con detalle.

Para rematar faena, el ala podemita del gobierno sigue insistiendo en la subida de nuevo del SMI (salario mínimo interprofesional) en esta vuelta al cole, y parece que el lado socialista lo recoge de buen agrado aún a pesar de las críticas de la CEOE, Cepyme, Autónomos (ATA) y demás agentes sociales, excepto los sindicatos (una vez más). Otro error de bulto que va a generar mucho más desempleo, más desigualdad y sobre todo la expulsión del mercado laboral de aquellos trabajadores más vulnerables con sueldos más precarios y a los más jóvenes. Además implica una subida de impuestos a la contratación, ya que sube la base mínima de cotización y las cuotas a los asalariados y autónomos. Es evidente que este gobierno está seriamente amenazado en las encuestas y se van a dedicar a tomar decisiones populistas para intentar paliar los efectos de la situación económica, de los precios de la electricidad y su cada vez menor aceptación por sus propios votantes en las encuestas. Y como les da igual todo, seguiremos viendo un elevado  gasto público empleado en creación de redes clientelares, un mayor déficit y una mayor deuda. Aún a pesar de las recomendaciones de la AIReF al gobierno de empezar a preparar un plan de Estabilidad Presupuestaria a futuro y empezar a anunciar medidas para corregir los desequilibrios fiscales (ya estructurales), el gobierno hace caso omiso y sigue con su gasto expansivo sin ningún tipo de límite.

El propio Luis de Guindos ya viene avisando de que aquellos países con alta deuda pública y alto déficit estructural (caso de España que supera el 5%) y altos niveles de paro, serán los que tarden más en recuperarse de los efectos que ha dejado la pandemia. Al final la Unión Europea deberá tomar cartas en el asunto. Mientras tanto la confianza de empresarios y consumidores en la evolución futura de la economía se han ido debilitando a lo largo del verano, situando a España por debajo de la media europea. El rebote va perdiendo fuerza y la recuperación deseada se retrasa en el futuro, como ya comentábamos. La propia AIReF en su predicción del PIB español para el tercer trimestre de 2021 lo sitúa en un crecimiento del +1,9% intertrimestral, o un +4,3% interanual, es decir, todavía un 95% de los niveles del cuarto trimestre de 2019. Seguramente crecerá algo más que ese +1,9% pero seguramente defraudará las estimaciones iníciales de algunos gabinetes económicos y seguirá desinflándose hacia el cuarto trimestre de 2021. La media del consenso para el PIB español es de una subida del +6% en 2021 y +5,9% en 2022. Recordemos que en EEUU el PIB estimado crecerá un +6,2% en 2021 y un +4,4% en 2022 mientras que Reino Unido lo hará en +6,8% y +5,4% respectivamente. 

Faltaría hablar de la deuda pública sobre PIB y su evolución, de la situación del empleo en España y múltiples variables que tendremos que vigilar a lo largo de estos próximos meses, pero lo dejaremos para más adelante cuando veamos datos más próximos a la realidad en su comparativa que nos permitirán confirmar esa desaceleración que venimos comentando. No es cuestión de agotarles en esta “reentré”.

Y también hablaremos de esos fondos europeos que siguen sin llegar, a pesar del anticipo de los 9.000 millones de euros (todavía no recibidos) que serán 20.000 millones a final de año. Y la pregunta sigue siendo la misma. ¿Quién supervisará el destino de esos fondos para que realmente sean utilizados para generar productividad y empleo a futuro? Descarten cualquier respuesta lógica. Servirán para otro plan E versión 5.0 y para seguir aumentado las fidelidades de algunos gremios afines y seguir creciendo en redes clientelares. Confiemos en la presión de los países europeos para que eso no produzca. Aunque me temo que este gobierno no se va a ver en otra igual nunca más y no desaprovecharán la oportunidad de garantizarse futuras reelecciones. 

Los mercados de renta variable mientras tanto marcando máximos en algunos índices después de la descafeinada reunión de Jackson Hole y la comparecencia de Jerome Powell. Todo se retrasa a la reunión del Comité Federal de la FED en septiembre, aunque el mensaje es claro. Ir retirando poco a poco los estímulos pero sin tocar los tipos de interés en un par de años al menos. La evolución del empleo en EEUU y la inflación global irán marcando las agendas. Recordar que EEUU y Europa recuperan a distintas velocidades. La iniciativa la sigue llevando EEUU de momento.

Les deseo una fantástica vuelta a la rutina, ya que nos espera un cierre de año cargado de emociones, sorpresas y volatilidad asegurada. 

ÁLVARO SHARES

Puedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer

ÁLVARO SHARES es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.

A Magazine

Franja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

Puedo donar 5 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…

5,00 €

Puedo donar 10 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…

10,00 €

Puedo donar 20 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…

20,00 €

Puedo donar 50 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…

50,00 €

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales

Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).

2,00 €

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine

Imagen de cierre de artículos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s