
Hay que reconocer que este gobierno social comunista (más comunista que social) es especialista en manejar los tiempos de las noticias para tapar todas y cada una de las aberraciones y ataques a la Constitución Española y las instituciones qué está cometiendo. Aunque con la mayoría de los medios más relevantes regados de subvenciones de dinero público, es evidente que se consigue con una mayor eficacia y gran llegada al público aleccionado y adoctrinado.
Los indultos esta vez se han tapado con la eliminación de la mascarilla en exteriores y el anuncio de la bajada del IVA y del impuesto a la producción en la factura eléctrica. Son unos genios. Ya verán el impacto real, ya verán. Sobre todo los autónomos y pymes.
Pero me da la impresión de que cada vez se lo cree menos gente y que las estrategias de marketing de la factoría “Redondo y sus secuaces” no tienen el efecto deseado por nuestros gobernantes en esta sociedad cada vez más harta y cansada de mentiras y una pésima gestión.
Hemos vivido una ronda de declaraciones de los principales miembros del gobierno tras la decisión de los indultos “misericordiosos” y llenos de concordia, que han sido un cúmulo de despropósitos a cada cual más grande. No hay más que irse a la hemeroteca para ver que en este gobierno “el donde dije Diego” funciona perfectamente coordinado y lo ejecutan sin pestañear ni lo más mínimo.
La economía ha pasado a un segundo plano ya que Bruselas ha aprobado el plan de recuperación del gobierno y por tanto los fondos europeos irán llegando en los plazos establecidos. Ya estamos salvados, aquí no pasa nada y salimos más fuertes (ironía on).
Una cortina de humo más que intenta tapar el desastre económico que todavía tenemos encima y lo que queda por venir.
De momento el INE publicó el otro día el PIB definitivo del primer trimestre de 2021 con una caída del 0,4% inter trimestral (una decima menos del 0,5% provisional) y revisó ligeramente al alza el del cuarto trimestre de 2020 con un crecimiento del 0.00138%, lo que (tras la fontanería habitual) permite evitar la recesión técnica (dos trimestres consecutivos cayendo). Algo que el gobierno ha vendido con gran alborozo y alegría cuando la situación real es otra completamente distinta. Recordemos que en la zona euro y en países como Alemania y Francia (serios con sus estadísticas) anunciaron la recesión técnica mostrando así la cara real de la economía en ese primer trimestre. En España ya se manipulan hasta los datos del INE. En términos interanuales el PIB cae un 4,2%.
Pero la realidad, estimados lectores, es otra muy diferente. La recuperación es mucho más lenta de lo que vaticinaban nuestros grandes “optimistas” gubernamentales y probablemente no recuperaremos la actividad previa al Covid hasta el año 2023 (y veremos en qué trimestre).
Por primera vez desde hace unos cuantos trimestres, los datos del PIB inter trimestrales muestran una caída en todos sus componentes, incluido el gasto de las Administraciones Públicas, que hasta ahora es el que mantenía artificialmente el crecimiento del PIB. En comparación trimestral ese gasto ha caído un 0,1% acompañando al consumo de los hogares que cae un 0,6%, la inversión con caída del 0,8%, las exportaciones cayendo un 1,4% y las importaciones igual, en un 1,3%. La demanda nacional cae un 0,4%.
En términos interanuales las caídas son todavía más llamativas con el consumo de los hogares cayendo un 3,5%, la inversión un 3,2%, las exportaciones un 10,7%, las importaciones un 5,2% y la demanda nacional un 2,2% con la demanda externa cayendo un 2%.
Los sectores que han mejorado en este primer trimestre han sido básicamente servicios con el comercio a la cabeza. No ha sido así en la industria, ni en la construcción, ni en la agricultura.
Sin embargo, y como mencionábamos antes el gasto de las Administraciones Públicas en comparación interanual es el único componente del PIN que crece un 3,2%, sorprendentemente. Y luego que si cerramos el año con un déficit superior al 8% en 2021. Ya.
Pero además si miramos la evolución del empleo nos encontramos la sorpresa de que cae en el primer trimestre un 1,9% en comparación interanual lo que implica la pérdida equivalente de 343,000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año. Salimos más fuertes y la recuperación es un hecho. Pero es que las horas trabajadas caen un 3,6%, la productividad por hora trabajada un 0,6%, el número de asalariados un 3,1%, el excedente de explotación mixto un 1,8% y para mayor preocupación lo único que crece son los costes laborales un 2,6%. Presión en costes laborales con una economía en recesión, una inflación general por encima del 2% y sin crear un solo empleo. Pues no parece un escenario como para tirar las campanas al vuelo.
Y como muchos economistas ya están avanzando no es lo mismo un rebote que una recuperación. De momento esa recuperación es mucho más pobre que la estimada y veremos cómo evoluciona a lo largo del verano, en función de cómo se comporte el turismo y a evolución de las limitaciones a los viajes internacionales por el aumento de los casos de la variante Delta del Covid y su mayor rapidez de expansión.
Las estimaciones de PIB para el segundo trimestre de 2021 van mejorando en función de los datos que se van viendo y así el gobierno estima un crecimiento del 2,2% (anual del 6,2%), la AIReF un 1,3% y el departamento de análisis del BBVA un rango del 2,4-3,5%. Estoy convencido que probablemente el BBVA tenga razón dados los indicadores qué estamos viendo publicados últimamente. Pero insisto en que hablamos de rebote en comparación con un trimestre de 2020 donde vivíamos en un Estado de Alarma (por cierto inconstitucional) decretado por el gobierno, donde sólo estaban operativas las actividades decididas por el ejecutivo.
Vamos a ver datos interanuales de comparación espectaculares ya que se parte de unas cifras en el 2020 absolutamente hundidas pero lo que no significa que haya una recuperación sostenida. Seguimos hablando de un rebote de momento.
Como ya comentábamos antes, me preocupa más el tercer trimestre de 2021 que estará muy vinculado a la evolución de la temporada turística y su impacto en el sector servicios, hoteles y alojamientos, hostelería, agencias de viajes, coches de alquiler, comercio y demás colaterales vinculados a dicha actividad.
En gran parte nuestro turismo depende del mercado inglés. En 2019 el turismo británico representó el 21,6% del turismo total que recibimos en España y dejó un gasto de 18.000 millones de euros (el 19,5% del total). Es decir, la suma de los dos países siguientes en el ranking de visitas como son Alemania y Francia con un 27% del turismo total y un gasto del 21% del total. Con cifras muy inferiores se sitúan Países Nórdicos, Italia, Países Bajos, EEUU, Bélgica…etcétera.
La decisión que pueda tomar el gobierno británico en cuanto a la clasificación de países seguros en función del famoso “semáforo” que utilizan, será vital para la evolución de nuestro PIB del tercer trimestre. De momento sólo han clasificado como destino seguro a las Islas Baleares con el semáforo verde pero el resto del país sigue en ámbar y con obligación de cuarentena a su vuelta del país correspondiente. Los gestores de la cadena Meliá han visto algo de luz en el horizonte con esta decisión. No así los hoteleros y servicios relacionados de Las Islas Canarias, Andalucía y el litoral Mediterráneo.
Y de rabiosa actualidad tenemos el problema que todos los analistas y bancos de inversión están monitorizando muy de cerca: la inflación. Esa que todos los bancos centrales llevaban buscando conseguir en la última década y que de repente ha aparecido como un caballo desbocado amenazando con llevar al traste las políticas acomodaticias aplicadas por los bancos centrales desde la crisis anterior con tipos de interés en mínimos históricos y en algún caso negativos.
No es el momento de analizar este componente del batiburrillo económico actual ya que requeriría un especial ad hoc, pero quiero creer en lo que los bancos centrales nos transmiten y que de momento será una inflación coyuntural y no estructural (efecto rebote) y la media anual se situará en zonas que no preocupen a los bancos centrales y no obliguen a cambios en la política monetaria actual ni movimientos de tipos de interés a corto plazo.
Aunque también creo que la inflación ha venido para quedarse, lo cual tampoco es demasiado malo en la situación actual de sobreendeudamiento de los gobiernos y de los bancos centrales, pero en cifras más razonables que las que veremos a lo largo de este verano y parte del otoño. Sólo recordar que el precio del barril de petróleo tipo Brent lleva una subida del 80% en un año superando los 75 dólares por barril y que las previsiones de los bancos de inversión es que pueda llegar a los 80 dólares por barril a finales de 2021. Eso unido a los incrementos de precios que estamos viendo en los productos de primera necesidad y en aquellos afectados por la escasez de oferta como los semiconductores que está afectando a sectores vitales en la recuperación como el del automóvil .
Pero tranquilos que las apuestas por las energías verdes solucionarán todos nuestros problemas como ya hemos visto en el pasado (ironía on). Ya sabemos lo que nos cuestan.
Ante este escenario recuerden proteger sus carteras y que la mejor estrategia contra la inflación es estar invertidos en aquellos sectores, productos y valores que baten con sus rentabilidades la pérdida de poder adquisitivo. Es un buen recordatorio para ese billón (con b) de euros de ahorro que mantienen los españolitos en depósitos (con coste en muchos casos) y que se verán penalizados por una mayor inflación.
Vivimos tiempos difíciles tanto en la economía como en la política y conviene empezar a movilizarse en ambos terrenos para no perder el tren.
Mucha suerte y que pasen ustedes un feliz verano, a ser posible sin restricciones y sin mascarilla. Nos lo merecemos más que nunca.
ÁLVARO SHARES
Puedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer

ÁLVARO SHARES es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.

1
Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes
https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
2
Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal
Puedo donar 5 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…
5,00 €
Puedo donar 10 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…
10,00 €
Puedo donar 20 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…
20,00 €
Puedo donar 50 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…
50,00 €
3
Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual
Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales
Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).
2,00 €
email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com
Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine
