
Friedrich W. Nietzsche nació en Roecken, un municipio alemán de la Turingia, en el año 1844, en el seno de una familia protestante, donde su padre era el Pastor de la comunidad. Nació ya con un problema de miopía que se fue agravando a lo largo de sus años de vida. Cuando tenía dos años nació su hermana Elizabeth, que a la larga llegaría a tener mucha importancia en la vida del filósofo. En 1849, cuando solo tenía cinco años, falleció su padre de una grave y dolorosa afección en la cabeza –hoy, probablemente, la identificaríamos como un tumor– lo que pudo ser determinante para su futuro desarrollo de su personalidad.
Él mismo escribiría en su juventud: “El primer acontecimiento que me conmocionó, cuando aún estaba formándose mi conciencia, fue la enfermedad de mí padre”, y el segundo pudo producirse, pues, a partir de dicho suceso, la familia se trasladó a Naumburgo, donde vivió con su abuela materna, sus dos tías, su madre y su hermana. Nada menos que cinco mujeres en el entorno nuclear de un muchacho enfermizo y serio, que era acosado burlescamente por los niños del colegio. No obstante, y gracias a su inteligencia consigue una sólida formación humanista y musical. En 1864 se gradúa en filología alemana en la Universidad de Bonn y, cinco años después, consigue una cátedra en Filología Clásica de forma extraordinaria en la Universidad de Basilea gracias a su prestigioso profesor Friedrich W. Ritschl, que lo admiraba como alumno, pero que rompió su amistad con él por culpa de la publicación de su primer libro El nacimiento de la tragedia, al no respetar sus ideas y utilizar las del gran compositor alemán Richard Wagner, que supo manipular al joven Nietzsche para sus fines propagandísticos hacia su música y persona.
En 1882 conoce y se relaciona con la escritora rusa Lou Von Salome que, durante un tiempo fue su amiga y consejera, pero que no aceptó su amor ni la propuesta de matrimonio que el filósofo le había propuesto, lo que supuso un nuevo golpe en la sensibilidad y orgullo del filósofo.

Entrando ya en el pensamiento de Nietzsche, lo primero que me llamó la atención fue una frase de nuestro gran filósofo Fernando Savater: “Nietzsche puede ser un pensador estimulante, pero peligroso”, y además controvertido, me parece a mí, pues Martín Heidegger decía de él. “Es preciso leerle poniéndolo en relación a Aristóteles, o sea, considerándolo un pensador metafísico pues centra la mayor parte de su pensamiento en el ser”, donde ambas generalistas opiniones pueden ser válidas para unos y otros. ¿Peligroso? Según para quien, quizá para los muy religiosos. ¿Metafísico? Puede, pero en muchas ocasiones criticaba a los filósofos por adentrarse en LA metafísica.
Así que analizaremos el pensamiento de Nietzsche desde el punto de vista más objetivo, no sin antes recordar que, por culpa de su enfermedad degenerativa, Nietzsche viajaba mucho a ciudades italianas, buscando climas más cálidos que le permitieran escribir con menos dolor. Incluso buscó una forma sencilla de expresar rápidamente los pensamientos surgidos en su mente, se trataba de los aforismos o sentencias breves, que resumían ideas globales mayores de forma simplificada. En la lectura de sus muchos aforismos he detectado una idea muy repetida: una especie de animadversión hacia las mujeres en general. ¿Sería por su escaso éxito amoroso con alguna de ellas como sucedió con la escritora Lou Von Salome?
A pesar de su corta vida como escritor y el escaso éxito de sus obras mientras vivió, desde que apareció su primera obra, en 1872, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, hasta la última, de 1889, Ecce homo. Cómo llegar a ser lo que se es, pasando por su obra más reconocida, Así habló Zaratustra, editada en el año 1883, llegó a publicar más de veinte obras, lo que supone un titánico esfuerzo para alguien con escasa movilidad y dolores continuos que, diez años antes de su muerte, ocurrida en Weimar en 1900, ya había abandonado su presencia en el mundo filosófico y literario de la época, mientras su hermana Elisabeth empezaba a recopilar sus escritos a fin de promocionar su importante obra, pero distorsionando parte de su pensamiento, ya que ella estaba afiliada al partido nacionalsocialista de Alemania. Sobre dicho aspecto, recordar cómo algunos términos del genial filósofo como: “El superhombre” y “Voluntad de poder”, fueron utilizados por el régimen nazi en su favor.
Como he dicho anteriormente, siempre desde mi opinión, Nietzsche buscaba aforismos y metáforas como punto de partida de las ideas y teorías que surgían de su mente, para reflejarlas en sus textos en forma de sentencias breves, con la intención de expresar una proposición o principio general de una forma concisa y coherente. Y es de suponer que posteriormente reflexionaba con más profundidad sobre los mismos para encontrar un sentido razonado y/o contrastado a la oración. Recordemos también que el filósofo alemán era graduado en filología alemana y le gustaba cuidar la forma de sus escritos. Sobre el particular añadir que muchos de esos aforismos le sirvieron para dar título a diferentes libros de su extensa obra. Sería el caso de: El superhombre, Humano demasiado humano, Así hablo Zaratustra, Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral, El anticristo, La voluntad de poder o El nihilismo.
En su obra más valorada e importante, Así habló Zaratustra, en griego Zoroastro, representa a un antiguo profeta iraní que fundó una especie de religión llamada “zoroastrismo”, contraria a la tradicional religión indoirania, y que se retiró a las montañas como un eremita para reflexionar sobre el mundo y la vida y permaneció en las mismas durante diez años. Pues bien… cuando regresó de su destierro voluntario, hizo una reflexión sobre el sol y su extraordinario brillo que, personalmente, me parece muy profunda e importante: “¡Tú gran astro! ¡Qué sería de tu felicidad si no tuvieras a aquellos a quienes iluminas!«. Seguro que la mayoría de personas, que en algún momento de su vida han reflexionado sobre la vida y la existencia, habrán pensado algo parecido; me estoy refiriendo a preguntas como: ¿Qué valor y qué sentido tendría por ejemplo el Universo, de no existir seres vivos inteligentes que puedan admirar y valorar esa perfección, esa belleza?
La otra frase que ha impactado a tantos filósofos y pensadores contemporáneos y de la actualidad es: “El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre” En donde el hombre, con un balancín, transita por una cuerda sobre el abismo intentando mantener el equilibrio para no caer al vacío antes de llegar al otro lado. Y ahí residiría su grandeza, es decir, el hombre ha de transitar por esa cuerda sin miedo y sin preocuparse de llegar al otro lado, pues más tarde o más temprano, usando toda su voluntad, lo conseguirá.
Zaratustra sigue explicando que “Dios ha muerto y ha nacido el Superhombre” que viene a decir o significar que la sociedad moderna se ha liberado del yugo de la religión que prohíbe ser felices en la Tierra, con la promesa de que esa felicidad la tendremos algún día en el más allá, y además de forma eterna. Con ello, el hombre es prisionero de una promesa incierta e improbable, donde lo más preciado de su esencia, como son muchos sentimientos y pasiones, no pueden aflorar por culpa de los barrotes que le ha impuesto la religión. A partir de ahora, y en el futuro, ha de nacer un superhombre capaz de asumir su camino y destino con sus propios poderes. Por lo tanto, el ser humano ha de reconocer su capacidad creadora, puesto que Dios (conceptualmente) ha muerto, y él deberá ocupar su lugar y tomar conciencia de que Dios no ha creado al hombre, sino al contrario: ha sido el hombre el que ha creado o inventado a Dios, para dar sentido a su existencia y a su vida, pero ha llegado el momento de confiar en nosotros, en nuestras capacidades para desenvolvernos en este mundo, pues nadie más lo hará por nosotros. Además, el hombre ha de entender que este mundo es muy cambiante, y allí donde creemos ver hechos, la mayoría de las veces son interpretaciones de la realidad, producidas o fabricadas por el propio hombre. Respecto a la vida, se debe asumir que es única y breve, y, por lo tanto, hay que disfrutarla o aprovecharla diariamente como si se tratara del último día de existencia.
No obstante, el hombre actual todavía no está preparado psicológicamente a asumir dicha tarea de inmediato pues está muy acostumbrado y apegado a unos valores y una moral inculcada por la religión y los filósofos de antaño, por lo que es necesario una nueva sociedad que rompa con ese pasado y cree unos nuevos valores para vivir el devenir sin depender de nadie ni de nada. Ese será el momento del nacimiento del Superhombre en su totalidad, pero teniendo en cuenta que ese nuevo ser no será alguien con una superioridad étnica ni nada por el estilo. Si será, en cambio, un hombre que, más que heredar valores, será capaz de crearlos al mismo tiempo que deja atrás las cadenas de la moral anterior; y como Dios ha muerto hay que buscar una nueva tabla de valores. Ese será el momento en que empiece a nacer el Superhombre.
Hasta aquí la idea básica de Nietzsche, pero para realizar esa idea de deconstrucción de esos valores negativos el filósofo alemán se tiene que convertir en una especie de martillo pilón y enfrentarse al cristianismo y a la filosofía de tiempos anteriores —sobre todo la griega— de forma crítica y abierta, pues algunos valores del hombre han de ser sagrados e intocables como el “espíritu libre” y la “voluntad de poder”, no concebida como el poder de unos sobre otros o como un afán de dominio, sino como un afán de mejora del individuo que busca la excelencia en el devenir de su vida. Incluso esa voluntad de poder se puede obtener en el desarrollo de esa vida en que el hombre es capaz de transitar a pesar de los múltiples obstáculos que se va a encontrar.
La crítica que Nietzsche realiza a la filosofía en general, y a ciertos filósofos en particular, se basa esencialmente en su certeza de que muchos de esos filósofos, con el argumento de la búsqueda de la verdad, lo que hacen es seguir su instinto simulando unos razonamientos propios que suelen esconder falsedades. En el libro Más allá del bien y del mal, escribe, más o menos y sin rubor: ¡Qué malignos pueden ser los filósofos! Yo no conozco nada más venenoso que el chiste que Epicuro dedicó a Platón y los platónicos llamándoles dionysiokolakes, que según su sentido literal puede significar “aduladores de Dionisio” o serviles del tirano, además de comediantes.
A este trabajo de “deconstrucción de valores” dedicó el pensador uno de sus últimos libros, La genealogía de la moral, con agudas reflexiones y críticas a la mayoría de postulados filosóficos no por su valor intrínseco, sino en relación al origen histórico y a las relaciones de poder que haya detrás de ellos. No se trata de averiguar la cuestión de lo que está bien o mal, sino quién lo ha dicho y en qué tiempo y lugar lo hizo. Y a la hora de buscar otros valores habrá que tener muy en cuenta que lo importante no será el “cambiar de valores”, sino cambiar su valor; es decir: no se trata de analizar lo que está bien o lo que está mal, lo interesante es saber discernir entre los “convenientes y los “perjudiciales”.
ALBERTO VÁZQUEZ BRAGADO



1
Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes
https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
2
Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal
Puedo donar 5 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…
5,00 €
Puedo donar 10 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…
10,00 €
Puedo donar 20 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…
20,00 €
Puedo donar 50 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…
50,00 €
3
Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual
Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales
Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).
2,00 €
email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com
Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine
