
JOHN CALE • «PARIS 1919» • REPRISE RECORDS (1973)
No creo que sean muchos los que a estas alturas necesiten largas introducciones o detallados esbozos biográficos de John Cale, inmenso músico galés, violinista, pianista, guitarrista, compositor, cantante, autor y productor discográfico que detenta el honor de ser la piedra angular, imprescindible, junto a Lou Reed, en la carrera de una de las bandas más importantes de la historia del rock, la mítica Velvet Underground.
Confieso que a excepción de algunos álbumes que siempre me han gustado, incluso entusiasmado —»Transformer», «Rock´n´Roll Animal», «Lou Reed Live» o «Berlin»—, nunca he sido un incondicional de Lou Reed, al que admiro sin excesiva reverencia. Todo lo contrario de lo que me ocurre con John Cale. Supongo que esto es debido a que Cale es un músico y compositor que jamás ha dejado de sorprenderme, incluso en sus horas más bajas, o en discos que podrían calificarse de «menores», si ello es posible. Cale ha sido siempre capaz de fluctuar, mezclar, flirtear, sintetizar, lo mejor del rock, el pop, la música de vanguardia, la música clásica, la electrónica, el jazz o el ambient. De su chistera puede salir cualquier cosa, y siempre digna, siempre sorprendente. Es capaz de ponerse al frente de una banda de rock y liberar un caos sónico propio del punk; o sentarse frente a un piano de cola y cantar con una intensidad lírica y poética que sume en lágrimas a la audiencia; o crear una ópera electrónica; o componer música de cámara para cuarteto de cuerda.

La obra de John Cale discurre por terrenos vetados a la inmensa mayoría de artistas. Es ecléctico por antonomasia, un prestidigitador, un ser inquieto, receptivo, capaz de reinventarse y de reinventarlo todo a cada paso, de forma constante, del mismo modo en que saben hacerlo inmensos músicos de la talla de David Sylvian o Ryuichi Sakamoto; es un músico de inspiración y temperamento europeo; un músico que crea musica «culta», aunque el disco en cuestión pueda moverse en los parámetros del pop más accesible.

2. «Hanky Panky Nohow»
3. «The Endless Plain of Fortune»
4. «Andalucía»
5. «Macbeth»
6. «Paris 1919»
7. «Graham Greene»
8. «Half Past France»
9. «Antarctica Starts Here»
Publicación:
marzo 1973
Grabación:
Sunwest Studios, Los Angeles, USA
Género:
Rock
Duración:
31:18
Sello:
Reprise Records
Productor:
Chris Thomas
Recuerdo que en los setenta tuve que comprar más de una vez muchos de sus LP’s. Concretamente algunos de ellos —»Fear», «Slow Dazzle» o «Helen of Troy», editados por Island– sonaban a todas horas, de día y de noche, y a pesar de los cuidados acabaron desgastados. Su discografía de los setenta está repleta de temas exquisitos, introspectivos, existenciales. Los tres álbumes citados en este párrafo son de obligada audición para los amante de la gran música. Son joyas.
Pero «Paris 1919» es algo realmente especial, una estrella sonora de primera magnitud en la extensa discografía de John Cale. Grabado en 1973 para el sello Reprise es, sin lugar a dudas, su obra más conocida, y posiblemente la más perfecta, la más impoluta; una colección de piezas sorprendentes, atmosféricas, ensoñativas, embastadas con hilo de oro. Y según muchos medios y críticos también es su trabajo más accesible, sin que ello implique el más mínimo menoscabo en términos de exquisitez y calidad.
«Paris 1919» encierra nueve temas imbatibles, elegantes, de pop clásico, arreglo sinfónico, orquestal, e inspiración parisina; letras que son literatura, salpicadas de referencias culturales y surrealismo —ese té con Graham Greene, Dunquerque, el viaje por Andalucía, Shakespeare, la inspiración de «Sunset Boulevard», film de 1950 de Billy Wilder en el tema «Antartica Starts Here»—; un disco de atmósfera introspectiva, que produce escalofríos, eriza la piel y convoca a la soledad como inefable compañera nocturna en un viaje en tren, atravesando Francia, en medio de ninguna parte, mientras a nuestro alrededor todos duermen mecidos por el traqueteo del vagón. El título del álbum hace referencia a la Conferencia de Paz de París de 1919, que reordenó Europa tras la Gran Guerra y abrió la puerta al horror que llegaría dos décadas después.
«Fear» (1974) • «Slow Dazzle» (1975) • «Helen of Troy» (1975)
Todo en «Paris 1919» es elegante, monumental e impresionante. Un disco cargado de veneno conceptual y poético que se infiltra en el alma e inmuniza ante el virus de la mediocridad, la ceguera y la verborrea vacua de los tiempos actuales. «Paris 1919″ es un incunable, un disco de «Arte y Ensayo», lleno de melodías inolvidables y textos sorprendentes. Pura poesía. Puro Arte en mayúsculas.

En 2006 el álbum se reeditó (Rhino Records) en forma de doble CD, incluyendo, además del LP original remasterizado, ensayos, canciones descartadas y versiones alternativas.
En muchas ocasiones John Cale ha incluido algunos de los temas de «Paris 1919» en la setlist, o repertorio, de sus giras. Y en algunas ocasiones, como ocurrió en 2011, ofreció la totalidad de la obra, tema a tema, respaldado por su grupo y una orquesta. Podéis ver la totalidad del concierto, con excelente imagen y sonido, en YouTube, en este enlace, en el marco de la gira «When Past And Future Collide: Paris 1919» El concierto se celebró en Malmö, Suecia, el 21 de noviembre de 2011.
He seleccionado algunos vídeos memorables de ese concierto, correspondientes a 5 de los 9 temas que integran el álbum. Pero os insto encarecidamente a que escuchéis la obra en su totalidad. Hallaréis un enlace a Spotify junto a las primeras líneas de este artículo. Coged vuestro tambor y hacedlo sonar con estrépito por los Campos Elíseos del París de 1919…
SELECCIÓN «PARIS 1919» LIVE WITH ORCHESTRA
JULIO MURILLO
Sigue a Julio Murillo en Twitter
1
Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes
https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
2
Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal
Puedo donar 5 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…
5,00 €
Puedo donar 10 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…
10,00 €
Puedo donar 20 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…
20,00 €
Puedo donar 50 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…
50,00 €
3
Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual
Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales
Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).
2,00 €
email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com
Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine

