
Mientras el Tribunal Constitucional de Alemania frena la ratificación del fondo de recuperación de 800.000 millones de euros aprobado por la UE para impulsar la economía tras la pandemia, en España nuestro Gobierno decide repartir ayudas a empresas como la aerolínea Plus Ultra, las metalúrgicas Duro Felguera y Celsa y la eterna rescatada Abengoa. De hecho los funcionarios europeos de Competencia están analizando en detalle el rescate español a la aerolínea, tras la petición del eurodiputado Luis Garicano a través de una carta a Margrethe Vestager, comisaria europea de competencia.
Todavía no están aprobadas y ratificadas por los Estados las ayudas del New Generation EU Fund y en España empezamos a levantar sospechas sobre el reparto de las mismas. Aunque ya sabíamos que este Gobierno no iba a hacer un buen uso de esos fondos, nos empiezan a confirmar que la intención no es precisamente salvar a las empresas estratégicas y viables que han sufrido y siguen sufriendo tras la pandemia, sino más bien seguir regando de dinero público a empresas afines al régimen y crear las redes clientelares necesarias para asegurarse la permanencia en el poder.
No voy a entrar en los detalles de quién es Plus Ultra ya que han podido leerlo en los múltiples artículos que se han escrito sobre ella. Pero es evidente que no cumple ninguno de los requisitos que se establecen para poder recibir las ayudas. Una vez más, las conexiones Ábalos y Gobierno con los lazos del régimen venezolano de Nicolás Maduro y Delcy y sus 40 maletas evaporadas ponen de manifiesto, sin ninguna sorpresa o reacción por parte de los españolitos de a pie, que tragan con lo que les echen de una forma continuada. Espero que la Unión Europea tome cartas en el asunto.
Por no hablar del reparto del fondo de ayudas directas a autónomos y empresas de 7.000 millones de euros de la Línea Covid donde se ha dejado a Madrid en el quinto lugar con 679,3 millones de euros, por detrás de Canarias con 1.144 millones de euros, Andalucía con 1.109 millones de euros y Cataluña con 993 millones de euros. Es decir, esas tres autonomías concentran el 46,4% de las ayudas frente a un 9,7% de Madrid, siendo Madrid la comunidad que está aguantando el PIB español, siendo la que más crece en el último año (crece un 4,4% comparado con un 0,5% en el resto) y mayor peso tiene en el mismo (casi el 20%) y genera dos de cada tres empleos. Si lo ponemos en términos de autónomos y apoyándonos en el informe publicado por ATA resulta que se genera una gran distorsión entre las diferentes comunidades y crea una división de autónomos de primera y de segunda categoría. En Cataluña, donde más autónomos hay registrados con 549.840, recibirán de media 1.806 euros, en Andalucía con 548.613 autónomos percibirán 2.021 euros de media y en Madrid con 407.935 autónomos les corresponde 1.665 euros de media. Sin embargo Baleares con 90.133 autónomos recibirán 12.695 euros y en Canarias con 129.135 autónomos una media de 6.626 euros.
Se percibe una falta de rigor, criterio y de análisis en profundidad de la situación de las empresas para el reparto de dichas ayudas bastante evidente. Y esto no sólo lo vemos los españoles sino también en Europa, donde cada vez se endurecen más las posturas de ciertos estados miembros a la entrega de los fondos sin establecer unas duras condiciones. En España estamos haciendo todos los méritos para que así sea, y en cierto modo yo apuesto por esos férreos controles. Un total de 150.000 millones de euros en manos de este Gobierno sin ningún control de su gasto supone la permanencia y anclaje en el mismo de todos sus miembros para los próximos 100 años.
España tiene la oportunidad única en este momento de aprovechar esos fondos para fortalecer y reconducir su tejido productivo como consecuencia de una crisis sin precedentes, y la podemos desperdiciar por el enfoque sectario e ideológico de este gobierno social comunista y su afán de poder y permanencia en el sillón.
Además, el problema es que la esperada recuperación que todos los analistas esperaban después del verano pasado con la reapertura de las economías todavía no se ha producido. De hecho seguimos viendo una vez más, revisiones a la baja en las perspectivas económicas y retrasando la recuperación a niveles previos al Covid para 2022 y 2023 según los sectores y los países. La famosa recuperación en forma de “K”.
El proceso de vacunación en Europa está yendo a un ritmo muy inferior al deseado mientras que en EEUU y Reino Unido avanza a mucha más velocidad. En Europa hay un 12,97% de la población con una dosis de la vacuna (en España un 12,82%) mientras que en EEUU hay un 37,22% y en Reino Unido un 43,99%.
Todo ello se traduce en unas estimaciones muy dispares para la recuperación económica de las distintas regiones. En EEUU estamos viendo unas revisiones al alza de la estimación de crecimiento para este año cada vez superiores y con una aproximación al pleno empleo cada vez más cercana. El plan de estímulos aprobado de 1,9 billones de dólares junto con el plan esperado de infraestructuras que superará los 3 billones han dado alas a la confianza de las empresas y consumidores americanos, aún a pesar de elevar la deuda y el déficit de forma histórica, que seguramente tendrá que ser compensada por unos mayores impuestos. En China más o menos lo mismo con sus propios desequilibrios, pero en positivo.
En el otro lado de la balanza tenemos a la Unión Europea donde debido al rebrote de la pandemia y las medidas de restricción implementadas en muchos de los países están retrasando la deseada y necesaria recuperación y asistimos a revisiones a la baja de la gran mayoría de los indicadores. Si bien no tan agresivas como fueron el año pasado pero que están pasando factura al crecimiento de las economías y necesitando la aprobación de mayores paquetes de ayudas directas y estímulos fiscales como así hemos visto en Italia, Francia, Alemania y Reino Unido. En España seguimos a la cola de las ayudas directas.
Hemos conocido la cifra de cierre del PIB español en 2020 con una caída del -10,8%. La mayor caída de todas las economías occidentales. Sólo Irlanda, China y Turquía vieron crecer su PIB en 2020. España se ha salvado de entrar en una recesión técnica al cerrar el 4T-2020 con una evolución plana del PIB y una mejoría del deterioro del 3T-2020, gracias a la aportación del gasto público, la única partida que crece y sostiene esas cifras de PIB. Ello permitirá que ante las estimaciones de caída del PIB en el 1T21 que van del -0,5% al -1,6% evitemos entrar en recesión técnica al estar dos trimestres con caídas consecutivas del PIB. Una hábil jugada de los maestros de las cifras. Sin embargo el consumo privado se desplomó un -5,8% con el consumo de los hogares cayendo un -9,4%, la inversión un -7,2%, las exportaciones un -16,3%, las importaciones un -9,4% mientras que el gasto público subía un 4,5% en tasas interanuales comparadas con el 2019. Medido en precios corrientes el PIB cayó un -9,9% en 2020 hasta los 1,122 billones de euros, es decir, un descenso de 123.074 millones de euros menos respecto de 2019.
Las estimaciones tanto para la UE como para España de crecimiento del PIB en 2021 se siguen revisando a la baja por todos los analistas excepto por el gobierno que sigue sin actualizar sus datos (ya inflados) que mandaron a Bruselas. La última revisión publicada ha sido la de Capital Economics que rebaja la previsión de la eurozona hasta el 3% y para España en el 4% mientras espera un crecimiento para 2022 del 4,5% y del 5,5% respectivamente. El Banco de España por su parte también rebajó la estimación para España en 2021 al 6% y en 2022 al 5,3% en su escenario central. Con una estimación de inflación armonizada del 1,4% y 0,8%, un déficit público del -7,7% y del -4,8% y una deuda pública del 117,9% del PIB y 116,4% del PIB en 2021 y 2022.Y no mucho mejores en el 2023.
Y mientras tanto en Alemania ya estiman entrar en recesión técnica en el 1T-2021 según pronostica el instituto IFO que espera un crecimiento muy débil en 2021 del PIB del +3,7% y del +3,2% en 2022 con una inflación del 2,4% (“ojo al dato” que diría el gran José María Garcia) y del 1,7% respectivamente. Y una tasa de paro del 5,8% en 2021 y del 5,3% en 2022. Un aviso a navegantes para la evolución de este año teniendo en cuenta los rebrotes que están apareciendo y las restricciones que se están empezando a implementar en varios países europeos cara a la Semana Santa.
Es cierto que estamos viendo cierta mejoría en los indicadores de confianza y expectativas de febrero y marzo en los PMIs de la evolución de la industria manufacturera en Alemania y Francia, pero el sector servicios aunque mejora ligeramente todavía sigue en zona de contracción. Veremos si las nuevas restricciones decretadas no tuercen esa buena evolución de los indicadores.
En España la Semana Santa se da por perdida a pesar de la buena respuesta del turismo nacional en sus respectivas provincias y el verano sigue envuelto en una gran incertidumbre. Veremos el experimento de abrir las fronteras a los extranjeros en esta Semana Santa y sus consecuencias en la evolución de la pandemia. Decisión muy desafortunada por parte del gobierno que una vez más limita la libre circulación a todos los españoles pero permite la llegada de extranjeros a nuestro país. Otra medida que no tiene ningún rigor científico ni ningún sentido común. Pero mientras los españoles traguemos seguirán pasándose a la CE por el forro.
En el otro lado de la balanza, los mercados bursátiles siguen mostrando fortaleza antes los diferentes acontecimientos que se están viviendo en la economía real. A pesar del repunte de los bonos americanos hasta niveles cercanos al 1,7% por el miedo a las presiones inflacionistas que están apareciendo, excepto algunos sectores que han vivido caídas del 10% en sus cotizaciones (tecnología, growth y defensivos), el resto (cíclicas, turismo, financieras) se han comportado bastante bien y como se dice ahora, con mucha “resiliencia” a los acontecimientos. Las únicas bolsas que están en negativo en 2021 son el PSI-20 de Portugal (-2,7%), el índice americano Nasdaq 100 (-0,8%) y el índice chino CSI300 (-3,2%). La prima de riesgo española sigue anestesiada por la enorme liquidez inyectada por el BCE y la renovada compra de bonos en los 65,3 puntos. El petróleo ha sido el gran protagonista de estos días con fuertes caídas por bajas previsiones de demanda que se han visto compensadas por el bloqueo del Canal de Suez por el mega carguero EVER GIVEN que según las estimaciones puede provocar pérdidas diarias de unos 8.000/9.000mn (400 millones de euros a la hora) con más de 370 barcos atascados en sus rutas. Veremos las consecuencias para las aseguradoras y su impacto en el comercio mundial de mercancías y su reflejo en los precios (más inflación sobrevenida).
En territorio nacional nos entretenemos con Rociíto y sus lágrimas televisivas apoyadas por todo el feminismo progre, las mociones de censura frustradas tan de moda últimamente, los tránsfugas que van y vienen, las elecciones sobrevenidas en Madrid y la formación de gobierno independentista en Cataluña. El SEPE bloqueado por una ataque pirata, muchos ERTEs sin pagar, muchos sectores excluidos por decisión gubernamental de las ayudas directas, el paro creciendo, y Pablo Iglesias dejando su escaño y la Vicepresidencia con ataques desaforados a Isabel Díaz Ayuso y a todo aquel que se cruce en su camino por la supervivencia. O sea, todo en orden. Las lágrimas de la ministra de Trabajo pasarán a los anales de la historia parlamentaria. Entiendo que lloraba de alegría por coger la Vicepresidencia y darle en los morros a la homóloga de “Igual-Dá”.
Pensábamos que el 2020 había sido un año terrorífico (que lo fue) pero el 2021 ha empezado con ganas y ya estamos todos deseando que llegue el 2022 para ver si nos trae alguna alegría que ya nos la merecemos.
En fin. Espero que hayan pasado ustedes unos días agradables esta Semana Santa, y si son madrileños voten en conciencia para impedir que la izquierda social comunista avance en Madrid. No podemos permitirnos fallar en Madrid. Nos jugamos mucho a nivel regional y también a nivel nacional.
Cuídense y cuiden de los suyos, especialmente sus mayores y sus pequeños. E intenten ser lo más felices posible dentro de la locura que nos ha tocado vivir en todos los frentes.
ÁLVARO SHARES
Puedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer

ÁLVARO SHARES es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.

1
Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes
https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
2
Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal
Puedo donar 5 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…
5,00 €
Puedo donar 10 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…
10,00 €
Puedo donar 20 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…
20,00 €
Puedo donar 50 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…
50,00 €
3
Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual
Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales
Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).
2,00 €
email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com
Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine
