
Acabamos de despedir el peor año de los últimos 100 años de la historia de España. La pandemia ha dejado un panorama desolador no sólo por el número de fallecidos sino también por el destrozo en la economía y en la situación social. Y ante la segunda ola (o tercera, ya no estoy seguro) de este otoño-invierno, no parece que vayamos a ver una mejoría en los próximos meses.
Es cierto que la llegada de las vacunas y el anticipo en las fechas para la vacunación han dotado de cierto optimismo a la población y a los mercados. El mes de Noviembre ha sido histórico en las bolsas donde se han podido ver rebotes insólitos en muchos valores de aquellos sectores donde más daño ha hecho la pandemia, como son el hotelero, turístico, bancario y ligados al sector servicios en general. Aun así, el IBEX35 cerrará el año en negativo y alejado de la recuperación que vemos en otros índices europeos, asiáticos y americanos.
La frase ya repetida hasta la saciedad de “el peor gobierno en el peor momento” tiene toda su justificación viendo cómo España sale retratada en los rankings mundiales en la peor posición no sólo en gestión sanitaria, sino también en gestión económica. La mayor caída del PIB de la OCDE, una de las mayores tasas de paro del mundo (la juvenil la más alta), un déficit galopante y una deuda sobre PIB jamás alcanzada.
«La frase repetida hasta la saciedad de “el peor gobierno en el peor momento” tiene toda su justificación viendo cómo España sale retratada en los rankings mundiales en la peor posición, no sólo en gestión sanitaria, sino también en gestión económica...»
Como ya hemos comentado en algún que otro artículo, España es de los países que menores ayudas directas ha concedido a los sectores más afectados, sobre todo teniendo en cuenta la estructura de nuestra economía muy dependiente del sector servicios, y con un 90% de pymes y autónomos. Si observamos al resto de Europa, Alemania ha dado ayudas directas del 74% de las pérdidas sufridas por los autónomos, Francia un 58%, Italia un 44%, Reino Unido 38% y en España solamente un 14% (fuente ATA).
Lejos de aprobar más ayudas directas a las empresas, el Gobierno las ha invitado a endeudarse a través de los préstamos del ICO, y posponer el pago de determinadas cuotas y recibos a futuro. Es un hecho grave. Para conocer el alcance real de la situación, habría que analizar en profundidad cuántos de esos préstamos han llegado en realidad a pymes y autónomos, y cuántos han ido a refinanciar deuda de empresas que tienen acceso directo a financiación en los mercados, especialmente las grandes del IBEX.
«Lejos de aprobar más ayudas directas a las empresas, el Gobierno las ha invitado a endeudarse a través de los préstamos del ICO, y posponer el pago de determinadas cuotas y recibos a futuro. Es un hecho grave...»
El gobierno ha llegado tarde y mal siempre a los problemas que ha generado esta crisis. De hecho, recientemente han aprobado un plan de ayudas de 4.200 millones de euros para los sectores de hostelería, turismo y comercio. En palabras de las diferentes patronales, el plan de rescate dejará fuera al 97% de los empresarios del sector y solamente se beneficiarán un 3%. Hay una total ausencia de ayudas directas y solamente aplazamientos fiscales (para empresas que están en pérdidas) y medidas para pagar menos alquileres. En Europa se han concedido en subvenciones en torno a 40.000 millones para el sector hostelero, mientras que en España CERO euros.
Una vez más se anuncia a bombo y platillo una medida que no sirve para ayudar a las empresas. Es una constante de este gobierno. De hecho, España será el único país que subirá los impuestos y las cotizaciones a los autónomos en 2021. Increíble, pero cierto. La realidad supera toda ficción.
También hemos visto cómo se aprobaban los Presupuestos Generales del Estado para 2021 con el apoyo habitual de los socios de este gobierno. Unos presupuestos absolutamente irreales en los ingresos esperados y una auténtica aberración en la subida de los gastos. No hay quién se los crea y así se han manifestado las diferentes organizaciones empresariales, instituciones de análisis de prestigio, e incluso la propia Unión Europea. Los mensajes que llegan de Bruselas van dirigidos a presentar un plan de estabilidad fiscal para los próximos años que permitan controlar y reducir el déficit público y la deuda, que se están disparando por la pandemia. Además de recomendar no tocar la reforma laboral y elaborar un plan para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Es decir, lo contrario de lo que este gobierno social comunista está pretendiendo implementar.
«Unos presupuestos absolutamente irreales en los ingresos esperados y una auténtica aberración en la subida de los gastos. No hay quién se los crea y así se han manifestado las diferentes organizaciones empresariales, instituciones de análisis de prestigio, e incluso la propia Unión Europea...»
Uno de los principales problemas que vamos a padecer, además de los que ya tenemos, es la pérdida de confianza de nuestros socios europeos y de los inversores internacionales en general. El último dato de salida de capitales de España ascendía ya a 62.100 millones de euros entre enero y septiembre de 2020, con un superávit por cuenta corriente cayendo un 78,7% hasta los 3.900 millones de euros. La fuerte caída del superávit de la balanza de bienes y servicios en especial del sector turístico superó el 78% pasando de 38.600 millones de euros en 2019 a los 8.200 millones de euros de 2020. Una idea del agujero que está dejando la pandemia en los principales sectores que son el motor de la economía.
Y mientras tanto nuestros gobernantes siguen cada día alejándose más de la realidad de la calle viviendo en su burbuja ideológica con “estancia” garantizada por sus sueldos públicos y sus múltiples prebendas. Sus mayores problemas son el discurso de Nochebuena del Rey Felipe VI, la discusión Monarquía o República, la subida del SMI y las chorradas habituales a las que nos tiene acostumbrados el ministerio de “igual dá”. Del de Universidades, Ciencia, Consumo… etcétera mejor ni hablamos. Sobran más de la mitad de los ministerios especialmente teniendo en cuenta su alto coste, su poca utilidad y sobre todo por la situación que sufren los ciudadanos en su día a día.
«Mientras tanto nuestros gobernantes siguen cada día alejándose más de la realidad de la calle viviendo en su burbuja ideológica con “estancia” garantizada por sus sueldos públicos y sus múltiples prebendas...»
Y lo peor de todo es que todavía no hemos visto el final del túnel de esta crisis. El año 2021 va a ser un año muy duro, aún a pesar de la llegada de las vacunas. La extensión de los ERTEs, la moratoria en créditos, el cierre de muchas empresas y el crecimiento del déficit. Paro y deuda van a ser una constante en la primera parte del año. En torno a 100.000 empresas cierran durante 2020. Y la segunda ola del virus ha vuelto a impactar en la economía en el cuarto trimestre de este año, donde el propio Banco de España espera ya una caída del 0.8% en su escenario moderado. Podría llegar a una caída del 3% en su estimación más pesimista.
Eso nos lleva a estimar que la caída del PIB para este año 2020 superará el 11%. A esta caída se une una tasa “real” de paro (incluyendo ERTEs e inactivos) por encima del 24%, un déficit que rondará el 12% del PIB, y una deuda sobre PIB que superará el 125%. Un escenario de los peores de Europa y casi de todo el mundo.
«La caída del PIB para este año 2020 superará el 11%. A esta caída se une una tasa “real” de paro (incluyendo ERTEs e inactivos) por encima del 24%, un déficit que rondará el 12% del PIB, y una deuda sobre PIB que superará el 125%»
Factores exógenos como el acuerdo ya aprobado del “Brexit” o “Brexmas” pendiente de ser ratificado por el Parlamento Europeo a principios de año, el paquete adicional de estímulos en EEUU de 900.000 millones de dólares, la confirmación de Joe Biden en la Presidencia (veremos qué pasa) así como la esperada efectividad de las vacunas marcarán el tono de los mercados en los primeros compases del nuevo año.
Habrá que leer en detalle los 800 folios del acuerdo del “Brexit” para ver las concesiones que se han otorgado ambos bloques y poder analizar su impacto en los diferentes sectores y economías. A priori es una buena noticia. España tiene una inversión en Reino Unido superior a los 85.000 millones de euros a través de compañías muy relevantes como Ferrovial, Iberdrola, ACS, IAG, Sabadell, Santander, Telefónica, Cellnex, FCC, AENA, Inditex o Gestamp entre muchas otras. En total, unas 90.000 empresas que tienen vínculos comerciales se ven afectadas por el acuerdo y de ellas 30.000 operan en suelo británico. Destacar que entre los sectores de automoción y el hortofrutícola concentran el 50% de las exportaciones españolas (un total de 19.000 millones de euros) a Reino Unido. Es una buena noticia para nuestras empresas exportadoras aunque ahora habrá algunas trabas administrativas y burocráticas que superar al ser Reino Unido un país “tercero”. Todo ello a pesar del poco apoyo por parte de nuestro gobierno en defender los intereses de nuestras empresas ni los intereses españoles de Gibraltar.
Al menos el Presupuesto Plurianual de la Unión Europea pudo aprobarse y con ello el paquete de estímulos del “New Generation UE”, a pesar de las reticencias de Polonia y Hungría. Ello ha permitido calmar a los mercados y seguir anestesiando las primas de riesgo con las inyecciones de liquidez y las compras de bonos por parte del BCE. Hasta el bono español se ha ido a terrenos negativos y en las últimas subastas de Tesoro se han emitido bonos a 5 y 10 años en tipos negativos. Claro que el BCE es el máximo comprador de estas emisiones. Para 2021 se espera que el BCE compre el 100% de las emisiones netas de deuda de los estados miembros.
Lejos de ser una señal de confianza en los países y mercado, simplemente es una anestesia temporal para evitar una crisis de solvencia a futuro. De hecho la masiva inyección de liquidez y compras de activos del BCE han encarecido los activos de riesgo (acciones, bonos corporativos, high yield) creando una cierta burbuja de valoración dados los tipos negativos de los bonos soberanos. Recordemos que en la semana que se aprobó la vacuna de Pfizer se registraron en renta variable la entrada de más de 44.500 millones de dólares, la mayor desde el año 2000 (fuente EPFR).
Por tanto y aún a pesar de las buenas estimaciones para los mercados bursátiles en 2021, es aconsejable seguir manteniendo una posición conservadora, más aún considerando las incertidumbres tanto macroeconómicas, como de beneficios empresariales, y el cada vez menor impacto de las políticas de los bancos centrales en las economías. No olvidemos tampoco que el crecimiento, las mejoras de empleo y de inversión serán todavía pobres.
«Es aconsejable seguir manteniendo una posición conservadora, más aún considerando las incertidumbres tanto macroeconómicas, como de beneficios empresariales, y el cada vez menor impacto de las políticas de los bancos centrales en las economías...»
La recuperación llamada en forma de “K” parece la más acertada. Habrá economías que se recuperarán antes como la China (la única que crece este año), la americana y, dentro de Europa, parece que la alemana está mejorando sus cifras levemente gracias a las exportaciones a China.
Habrá muchos desequilibrios todavía encima de la mesa tanto fiscales como monetarios que requerirán una intensa monitorización a corto plazo. La volatilidad seguirá instalada en los mercados. Y sobre todo, habrá que seguir de cerca el proceso de vacunación y sus efectos en la población. De ello dependerá que veamos una cierta estabilidad en los desequilibrios y se puedan ya hacer estimaciones más acertadas de la deseada recuperación. Por último, sería deseable que el gobierno español frenase sus ansías recaudatorias y no aplicase las subidas fiscales anunciadas que cercenarán la capacidad de las empresas de ser más competitivas y generar más empleo y ahogará a los pequeños empresarios y contribuyentes en el peor momento de la crisis. La subida de la presión fiscal ahuyentará las futuras inversiones y podría expulsar a las ya existentes.
Espero que hayan disfrutado de estas fechas navideñas. Aprovecho para enviarles mis mejores deseos en 2021 y que el nuevo año nos traiga sobre todo salud, paz, mucha suerte y prosperidad. Cuídense, sigan los protocolos de protección y sobre todo cuiden de los suyos. Y no olviden ponerse la mascarilla. Que sean muy felices.
ÁLVARO SHARES
Puedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer

ÁLVARO SHARES es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.

1
Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes
https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
2
Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal
Puedo donar 5 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…
5,00 €
Puedo donar 10 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…
10,00 €
Puedo donar 20 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…
20,00 €
Puedo donar 50 euros
No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…
50,00 €
3
Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual
Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales
Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).
2,00 €
email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com
Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine
