Heidegger, el filósofo del siglo XX

Considerado por muchos el más importante filósofo o pensador del siglo XX, Heidegger nació y murió en Alemania (1889-1976) en un ambiente cristiano que le acompañaría toda su vida en la evolución de su pensamiento.

El filósofo perteneció al partido nazi durante doce años, aunque apenas se dedicó a la política, según algunos analistas para acceder al rectorado de la Universidad de Friburgo en 1933. No obstante, hubo mucha polémica sobre ese aspecto y la sigue habiendo, concretamente los filósofos y escritores de la llamada Escuela de Viena que habían tenido que huir de la Alemania nazi, lo criticaron tanto a él como a su obra hasta la saciedad.

Abordar el pensamiento del gran filósofo alemán e intentar resumirlo en un pequeño trabajo es algo que se presenta difícil o casi imposible de realizar si no es “muriendo en el empeño”, pues no hay que olvidar, que como dice su mejor biógrafo Safranski: “La historia de la vida y del pensamiento de Heidegger vuelve a ser la historia de Fausto” que se nos presenta en la contemporaneidad fascinante y abismal al mismo tiempo. Además, por esa dificultad de entenderle por culpa de las traducciones de sus obras al dificultar o enmascarar el verdadero sentido de su lenguaje; basta recordar la opinión del primer traductor de su principal obra Ser y Tiempo, José Gaos, al afirmar: “La claridad es el desprestigio del filósofo”, aspecto controvertido por Rüdiger Safranski que realiza una traducción impecable y seductora del libro.

Sea como sea, lo cierto es que el gran filósofo alemán desarrolla y explica su pensamiento en dicha obra. Por lo tanto, si somos capaces de leer con pausa y concentración el libro, recordando algunos aspectos filosóficos de grandes pensadores que le precedieron a lo largo de la historia de la filosofía como: Heráclito, Demócrito, Aristóteles, Kant, Nietzsche y Husserl; habremos sido capaces de entender el verdadero pensamiento del llamado “Maestro de Alemania”. Y eso era lo que pretendía: ser un maestro del principio que según él surge o brota a partir de un estado de ánimo como pudiera ser: la curiosidad, la admiración, la angustia o simplemente como un deseo de saber; cuestión no contemplada por la filosofía hasta ese momento, en que cualquier cambio evolutivo era considerado como un nuevo pensamiento original. En el fondo, lo que deberían hacer los filósofos es preguntar y no responder, no centrarse en la aparición y evolución de los fenómenos externos, sino preguntar y preguntarse acerca del ser para que la vida no nos lo esconda; por encima de todo, el filósofo ha de ser un aventurero que transita por caminos duros y escabrosos en busca de un momento místico que surgirá en la situación en que estemos más cansados o agotados psíquicamente y la angustia se nos haga insoportable. En esa situación, en ese momento, es cuando puede aparecer la nada de nuestro ser resplandeciente.

Dicho de otra manera: en un momento de excitación máxima, como la angustia; la mente queda desnuda y sin el ropaje del lenguaje, se produce un instante místico en que con el lenguaje corriente se puede acceder al ser, pues el ser no es algo que está fuera y para llegar al ser-ahí es imprescindible hacerlo a través de nuestro propio ser y para conseguirlo es necesario estar en una situación límite de dolor o aflicción, en los aspectos negativos o despreocupación y animado o iluminado, en los positivos. No obstante, suelen ser los momentos de máxima tristeza y desesperación cuando pueden ocurrir esas situaciones, por ejemplo: la muerte de un familiar o amigo; también en un accidente objetivamente mortal y del cual salimos ilesos 

Sombra de Clío

Es lo que el filósofo alemán denominó Dasein o hombre que se encuentra debajo de un cielo vacío inmerso en la influencia de un tiempo sin punto de partida por lo que, el ser humano no está hecho, sino que se está haciendo pues solo se puede ser en la medida que ese ser está abierto al mundo y su tiempo se temporiza como si se tratara de un goteo de “ahoras” o “instantes”, por cuya razón, el ser es siempre futuro y el pasado es algo que nos pertenece pero que no se puede comprobar ni controlar. Más bien, es el tiempo el que nos controla a nosotros, y ese “algo místico de futuro”, se acabará solo con la muerte.

En tal sentido, como escribe Rüdiger Safranski: el ser-ahí, estar ahí o la misma existencia, expresa el sentido de que no solo somos, sino qué nos damos perfecta cuenta de que “somos” y de que nunca acabamos de estar terminados. Por el contrario, estamos siempre abiertos al futuro, nuestra vida nos pertenece, pues hemos sido arrojados al mundo sin preguntarnos nuestra opinión y, por lo tanto, tenemos derecho a revelarnos, no queremos ser una “carga”, no pertenecemos a nadie, solo a nosotros mismos, pero necesitamos encontrar nuestra esencia, o lo que es lo mismo, a nuestro “ser” que es invisible y está oculto, pero… ¿Cómo o con qué podemos atraparlo? Difícil pregunta pues al “ser” solo se puede llegar a través de nuestro propio ser.

Publicidad Ataraxia magazine

Para entender más fácilmente el pensamiento de Heidegger es imprescindible adentrarnos en la teoría filosófica llamada fenomenología trascendental iniciada por su maestro y compatriota Edmund Husserl treinta años mayor con la idea de conseguir una renovación fundamental de la filosofía hasta conseguir convertirla en una ciencia evolutiva que nos pueda explicar el sentido del mundo y de la vida yendo a buscar esas cosas y no quedarse en definiciones y construcciones de palabras. Los dos filósofos trabajaron juntos en el ingente proyecto durante más de diez años, sin embargo, en los últimos años el pensamiento de Heidegger estaba tomando otros derroteros. Se podría decir que, en la idea básica de los dos alemanes, el lema ontológico de Husserl sería “ir a las cosas mismas”, en cambio el lema de Heidegger consistiría en “ir al ser mismo”, sabiendo que el significado de ontológico es el estudio del ser. Husserl, a través de su fenomenología, busca la verdad del ser a través de la reflexión, en cambio Heidegger lo hace a través de la hermenéutica o interpretación del lenguaje para descifrar lo que se esconde detrás de las palabras y que acabaría denominándose teoría del conocimiento.

Síguenos en Twitter

Pero ¿cuál fue el principal motivo que movió a los dos alemanes a buscar nuevas formas y métodos para buscar al “ser”? probablemente el hecho de que la sociedad contemporánea estaba perdiendo la confianza en el pensamiento filosófico y hasta lo despreciaba al considerarlo inútil para la vida sin percatarse que la ciencia que tanto alaban había nacido gracias a la filosofía y, desde luego la filosofía no era culpable del sinsentido de la vida, la dejadez espiritual y el aburrimiento de la sociedad; más bien al contrario, una actitud filosófica ayudaba a reflexionar de forma activa al buscar la autonomía de su pensamiento, disponiendo su mente hacia una actitud crítica o sea pensar por sí mismo sin depender ni confiar en las informaciones manipuladoras de las instituciones y los medios. Es como si el hombre contemporáneo huyera de sí mismo y en una actitud pasiva se desentendiera de su propia existencia, por lo que meditar sobre el ser predisponía a esa sociedad a pensar en las cuestiones fundamentales con preguntas relativas a quien soy, de donde vengo y hacia dónde voy que la llevaría a abordar el fundamento de su propio ser, aunque de inmediato surge una gran duda: ¿cómo podría el hombre contemporáneo inmerso en el ajetreo y consumismo de la vida diaria, aguantar o soportar el peso de reflexiones profundas que le acercara a su ser y dirigir su atención hacia su propia existencia y llegar a ver o conocer al mismísimo ser.

Síguenos en Facebook

La fenomenología husserliana tiene como fin principal llegar con claridad a las vivencias del pensamiento y del conocimiento las cuales serán intuiciones fenoménicas aprendidas en la conciencia o como se ha dicho ciencia con otro o más claramente: “ser o estar en conocimiento de…” y como prolongación explicativa: “darse cuenta de”. Por eso la conciencia es algo fundamental en la fenomenología de Husserl ya que es de ella y en ella donde se perciben los objetos, lo que quiere decir que sin conciencia no existiría ninguna clase de conocimiento. No obstante, la conciencia no percibe directamente los fenómenos externos, sino a través de la intuición capaz de traerle los objetos tal como se muestran y las vivencias psíquicas de los mismos, de tal forma, que sin intuición estas vivencias no podrían existir. Heidegger afirma que las vivencias adquieren una categoría distinta y clara cuando se ven desde la fenomenología pura como objetos que se nos presentan en la conciencia que siempre está activa y ocupada.

Ahora bien, aunque este pensamiento fenomenológico es compartido por ambos pensadores, Heidegger tiene muy claro que las vivencias surgidas de la vida, no aparecen delante de nosotros como un objeto o algo que colocamos “ahí”, sino como algo que nos apropiamos al mismo tiempo que ella se apropia de sí misma a través de su esencia. En tal caso el Dasein parte del “ser” hacia el “ahí” y por lo tanto sería la misma “existencia”, pero el Dasein no es el ser ni el ser es un ente ni la totalidad de los entes, ni siquiera Dios o el “fundamento del mundo”. Como escribió el padre jesuita español Juan Alfaro  “En Heidegger el ser es la luz que irradia la verdad e inteligibilidad a los entes y así hace posible su manifestación” .

ALBERTO VÁZQUEZ BRAGADO

Captura de pantalla 2020-04-26 a las 15.03.09
 
Alberto Vázquez Bragado. Residente en Barcelona. Licenciado en historia, UB 2007; Máster en Historia de la ciencia, UAB 2008; estudios de literatura, UB 2015.
Puedes seguir a Alberto Vázquez Bragado en Twitter como @BragVazquez

 

A Magazine
Franja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

Puedo donar 5 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…

5,00 €

Puedo donar 10 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…

10,00 €

Puedo donar 20 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…

20,00 €

Puedo donar 50 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…

50,00 €

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales

Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).

2,00 €

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Imagen de cierre de artículos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s