La lógica Ilógica de la justicia injusta

Publicidad La Vuelta al Año en 80 mundos.jpg

Lógica ilógica

UNO

Me doy cuenta de que asisto al fin de una era, tanto en mi percepción de las cosas como en la evolución de un mundo exterior que cada vez escapa más y más a mi capacidad de observación y comprensión. Así, dos revoluciones tienen lugar simultáneamente: la exterior, en la que la juventud del presente me abruma con su insolencia al instaurar una moral altamente peligrosa empeñada en huir del racionalismo como de la peste para dar prioridad a lo emocional, y la interior, que sin duda me está volviendo más conservador, aunque prefiero pensar que a lo que me lleva es sobre todo a una depuración, una purga serena pero decidida que me empuja (y ayuda) a renunciar a lo que desde ahora mismo se me antoja como superfluo e innecesario. La inevitable muerte de los longevos Kirk Douglas, Max Von Sydow y Michel Piccoli es tal vez el penúltimo signo de un Tiempo que me exige abrir nuevos caminos a la vez que me reafirma en lo que creo que vale la pena conservar de un pasado progresivamente huérfano de asideros sólidos. Mis referentes, mis amores, mis ídolos envejecen conmigo, algunos perduran para  ennoblecerse (o se ennoblecen para perdurar), otros se ven desenmascarados, impotentes ya para disimular su impostura y su ineficacia ante el alejamiento del alma y la inevitable extinción. Todo deviene polvo ante mis ojos y se escapa entre los dedos. El tiempo marca mi espíritu con su implacable ley.

Les contaré una anécdota que puede parecer tonta pero que para mí no lo es en absoluto. En el cine siempre me he sentado muy cerca de la pantalla, supongo que para adentrarme lo más posible en la película sin verme importunado por la realidad circundante. Poco antes de que este confinamiento maldito interrumpiera bruscamente este delicioso hábito mío de ir al cine decidí sentarme más lejos, a la distancia suficiente como para tener una visión más global, creyendo que así antepondría el placer de ir al cine, del hecho de ir al cine como una aventura compartida. Tomar mis distancias con respecto a la pantalla me está devolviendo la plena conciencia de mí mismo y de cuanto me rodea, ahora que lo que más me motiva es precisamente no saber muy bien adónde voy ni cómo moverme en un mundo ajeno y extraño en el que me siento cada vez más como un pez fuera del agua.

DOS

Creo sinceramente que tras unos años en los que era incapaz de disimular una profunda desorientación, la Academia de Hollywood tocó fondo cuando en 2018 ignoró sin miramientos una obra maestra titulada El hilo invisible para premiar una nadería infantiloide y vacua que recreaba el amor anfibio y narcótico entre una mujer y un monstruo, ambos igual de feos, con la encomiable intención de hacer gran arte de la serie B, olvidando en sus pequeñas pretensiones que la serie B no necesita redención porque ha sido muy a menudo Arte en estado puro como demostraron con desarmante humildad Jacques Tourneur, Budd Boetticher o Joseph H. Lewis. La paradoja viene cuando un cineasta contemporáneo e innovador a más no poder como Paul Thomas Anderson, que se valió del clasicismo formal más sobrio y sólido para dar a luz un cine inmaculado y de una modernidad indiscutible, profunda y avasalladora, fue menospreciado por una Academia a la que siempre se ha acusado de conservadora. Me atrevo a afirmar que gran parte de la desorientación de los académicos ha provenido de lo que parece una necesidad que roza la ansiedad para premiar lo más moderno pero que acaba premiando siempre lo que más que serlo se empeña en parecerlo sin conseguirlo, es decir, petardos mojados condenados al olvido. Desde 2005, sólo Clint Eastwood, Kathryn Bigelow y Martin Scorsese —al que premiaron por Infiltrados (The Departed, 2006) sobre todo porque hasta la Academia siente alguna que otra vez vergüenza por sus históricas y nada memorables cagadas— han escapado a esta especie de maldición que los académicos se han impuesto a sí mismos sin necesidad, porque casi siempre había entre las nominadas alguna película de calidad a la que ellos le negaban el honor y la gloria se podría decir que por un capricho casi suicida.

Síguenos en Twitter

TRES

Los premios que este año ha entregado la Academia poseen al menos la virtud de haber elevado (y mucho) el nivel de calidad de unos Óscars que llevaban demasiado tiempo de capa caída. Partía con ventaja porque es cierto que, si bien no estaban todos los que han sido ni eran todos los que estaban, la producción de 2019 ha sido generosa en buenas películas, más de lo que venía siendo costumbre, y la Academia ha sido lo bastante hábil para nominar tres o cuatro películas que podían competir con dignidad y en igualdad de condiciones. Los premios, siempre discutibles, se han ajustado a una lógica de los tiempos pero esta vez también a la lógica del buen cine. Han ganado la excelente Parásitos (Gisaengchung, 2019) y su director Bong Joon-ho, irreprochable decisión a pesar de que ustedes saben que para mí la película del año (y más que eso) ha sido Érase una vez en Hollywood. Esto abre un debate interesante. Al premiar a la película surcoreana y relegar a un segundo plano la obra maestra de Tarantino, la Academia ha apostado por abrir las puertas a la innovación y ha renunciado a reconocer la autoridad del más imponente y eterno clasicismo. Una decisión tal vez discutible pero no exenta de sabiduría porque por una vez la película premiada se empeña en ser muy buena más que muy moderna consiguiendo finalmente ser las dos cosas sin necesidad de recurrir a esos efectismos y fuegos de artificio tan habituales en tanta chorrada que últimamente se nos quiere vender como el colmo de la revolución. La hábil y fluida mezcla de géneros servida por una geométrica puesta en escena que viste casi a la perfección un guión inteligente y muy bien estructurado, la ironía, la socarronería también, y la crueldad de su tratamiento que salvan su  poderoso y perturbador discurso social y político al alejarlo de todo mensaje farragoso, dogmático y arrogante, mediante el uso brillante del humor más afilado, todo junto nos trae a la mente la mejor Commedia all’italiana (con ese extraordinario émulo de Alberto Sordi que es desde ya el gran Song Kan-ho a la cabeza de un reparto espléndido). Lo absurdo viene de que el film estaba nominado en dos apartados, mejor película y mejor película de habla no inglesa, con lo que dárselos los dos ha ahogado desde el primer momento las posibilidades de sus rivales en la segunda categoría. Y creo honestamente que Almodóvar merecía un premio por su doliente y no menos perturbadora confesión, lo que apunta también a que al concepto de autor tal como lo entendemos le queda poco de vida en lo que, gracias a los dioses, se anuncia como un señorial y hermosísimo canto de cisne gracias a artistas de la talla del querido Pedro y ese súbitamente iluminado Quentin. Pocos meses atrás, esta constatación me habría producido una depresión o un ataque de enfurecida indignación, hoy lo contemplo todo con cierta melancolía pero sin tirarme de los pocos pelos que me quedan, tranquilizado sobre todo porque el ganador es lo bastante excepcional como para desdramatizar la decepción.

Síguenos en Facebook

CUATRO

Parásitos es un film de izquierdas. El de Tarantino apunta a la derecha. Lo que cuenta es que los dos coinciden en ser inteligentes y lúcidos. Si me gusta más el de Tarantino es porque me parece más redondo pero también porque me resulta más cercano y más poético al retratar la ascensión a la Gracia del Heroísmo de unos individuos vulnerables pero de espíritu noble y limpio enfrentados a unas nuevas generaciones de imbéciles incapaces de esperar a crecer para entender de qué va esto de la lógica ilógica y la justa injusticia de la vida.

¡Y cómo agradezco que, a pesar del satánico y grandioso Joe Pesci de El irlandés, le hayan otorgado el premio a Brad Pitt, el premio más bonito, el más señorial de la noche! Porque ese Brad Pitt ensalzado y denostado, esa criatura hermosa (no para todos) al que se suele amar, odiar o envidiar por su éxito, su riqueza, su irregular carrera, su intermitente talento o una belleza más difícil de lo que parece, no siempre apreciada porque no siempre ha sido bien fotografiada, se impone en el último Tarantino como una bestia cinematográfica. Sí, es la confirmación de un actor que se ha convertido de un plumazo en presencia y leyenda. Brad Pitt es ya un par de los más grandes, aunque sólo sea por este grandioso personaje que Tarantino le ha regalado y que parece haber interpretado con humildad milagrosa y templada generosidad, como temiendo no dar la talla de un Wayne, un Mitchum, un Cooper o Kirk Douglas, el último de la lista, que le ceden el testigo (¿otro símbolo?) ante nuestros deslumbrados ojos en este cuento mágico, cuya hermosura no se acaba nunca y al que los pequeños Óscars han dignificado con este premio, pero que más allá de la vanidad de los galardones acabará por ocupar el destacado lugar que merece en el Olimpo del cine de este siglo XXI al recordarnos que aún hay un espacio en el que la grandeza del pasado iluminará nuestro presente, y nos dará estímulos y armas para el futuro. En eso consiste ser un clásico.

Brad Pitt pasea hacia la leyenda.

(Continuará…)

JAVIER ARAZOLA

Síguele en Twitter: @AmbersonsI y en su blog The Magnificent Ambersons

Foto Ataraxia

JAVIER ARAZOLA
(Barcelona, 1961)
A la dirección de cine y la realización de televisión he acabado prefiriendo el oficio de vivir. Enamorado del cine desde siempre me vuelvo a adentrar en esa parte del pasado que viví ante pantallas preferiblemente inmensas, para regresar a un puñado de clásicos inagotables capaces aún hoy de inflamar mi mente, mi corazón y mi espíritu de adulto como lo hicieron cuando yo era un niño al que le gustaba soñar despierto.

 

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

Puedo donar 5 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 10 o 15 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 5 euros…

€5,00

Puedo donar 10 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 20 o 30 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 10 euros…

€10,00

Puedo donar 20 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 40 o 60 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 20 euros…

€20,00

Puedo donar 50 euros

No es necesario tener cuenta abierta en PayPal para utilizar PayPal como plataforma o vía de donación • Si quisieras donar 100 o 150 euros puedes especificar (en la casilla junto al botón) que la cantidad que donas es 2 o 3 veces 50 euros…

€50,00

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

Aportaré por la lectura de cada número 2 euros mensuales

Aportaré 2 euros mensuales por leer Ataraxia Magazine, mediante un micropago utilizando PAYPAL (no es necesario tener cuenta en PayPal para efectuar el pago).

€2,00

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Imagen de cierre de artículos

Anuncio publicitario