Maletas traigo…

Publicidad La Vuelta al Año en 80 mundos.jpg

Maletas traigo
Álvaro Shares.jpg

Ni una ni dos. Cuarenta traigo. Sin ningún control las paseo desde el avión al coche diplomático y de ahí a un destino desconocido. ¿Y que traigo en ellas? ¿Será la nueva versión “Delcyfyer” venezolana, para todos mis amigos sociocomunistas qué tan guapa y lista me ven? Qué no les falte de “ná”. 

Y así llevamos unas cuantas semanas. Escuchando mentira tras mentira desde varios ministerios involucrados en el entramado de Barajas. Hasta el CNI ha aparecido en escena. No ha faltado nadie. Bueno, curiosamente Unidas Podemos se ha puesto de perfil y se han quedado a disfrutar de la chimenea del chalet de Galapagar, por aquello de que no les salpique demasiado que ya tienen bastante con su neurona.

Y mientras elucubrábamos con el contenido de las maletas y si hubo o no hubo “roce” en el avión, en la sala VIP o en la pista, el Gobierno presentaba la senda de estabilidad, el techo de gasto no financiero y actualizaba el cuadro macroeconómico para el periodo 2020-2023. Muy típico de este gobierno, despistar con un tema para publicar otro sin que nadie se entere.

El resumen de lo presentado es sencillo: menos crecimiento, más gasto, más impuestos, más déficit, más deuda y más destrucción de empleo. Ese es el panorama que nos presenta el nuevo Gobierno para esta legislatura. Algo que no creo que nos sorprenda a estas alturas del partido, pero que pone de manifiesto el perfil de las medidas que se nos vienen encima.

Es destacable la renuncia por parte del gobierno al equilibrio presupuestario, establecido en las previsiones del gobierno de Rajoy para 2022 donde se esperaba ya un superávit del 0.1%. La nueva previsión del gobierno sociocomunista establece un déficit del -1.8% en 2020, un -1,5% del PIB en 2021, un -1,2% en 2022 y un -0,9% en 2023. Es decir, renuncian a la posibilidad de conseguir el déficit cero en toda la legislatura.

En cuanto a crecimiento, se reduce la previsión de PIB  en 2020 en dos décimas, desde el 1,8% presentado en Octubre de 2019 hasta el 1,6%. Y llama la atención que para 2021 se estima un crecimiento del 1,5%, el más bajo de las estimaciones que tenemos de diferentes organismos como Banco de España, FMI o BCE que lo sitúan en el 1,6%.

Todo ello llevará a una menor reducción de la deuda pública que para este año ya aumenta desde el 94% del PIB estimada en Abril de 2019 a un objetivo del 94,6%. Para 2021 se espera una deuda del 93,4%, para 2022 un 91% y para 2023 un 89.8%. 

«El resumen de lo presentado es sencillo: menos crecimiento, más gasto, más impuestos, más déficit, más deuda y más destrucción de empleo. Ese es el panorama que nos presenta el nuevo gobierno para esta legislatura.»

A su vez el Consejo de Ministros aprobó el límite de gasto no financiero (techo de gasto) para este año,  con un aumento del 3.8% sobre 2019 hasta los 127.609 millones de euros. Es decir más de 7.000 millones de euros, que va a ser difícil de compensar aún a pesar de la esperada subida de impuestos que se ha anunciado. 

Publicidad libro entrevistas

La consecuencia de todo ello, es una menor creación de empleo y una tasa de paro más elevada que la estimada hasta ahora. La tasa de paro para 2020 se establece en el  13,6%, es decir muy superior a la esperada antes de la moción de censura al gobierno de Rajoy del 12.3%. Ello implicará la destrucción de más de 300.000 empleos. Para 2021 se espera que baje al 13% y ya para 2023 se llegue al 12.3%. Datos más que preocupantes después de las cifras vistas en Enero de este año en destrucción de puestos de trabajo y afiliación a la Seguridad Social. El dato del 4T19 que tan gratamente sorprendió, fue un mero ejercicio de cocina para cerrar el año. Enero nos ha devuelto a la cruda realidad. Crecer a ritmos del 1,6/1,5% en el PIB conllevará destrucción de empleo. Y si la nueva ministra de Trabajo se empeña en derogar la reforma laboral, la situación empeorará, como así han vaticinado las agencias de rating y el propio FMI.

Lo que ya tenemos claro es que se nos viene encima una subida de impuestos monumental para financiar toda la fiesta de gastos comprometidos. Los ya anunciados por el nuevo gobierno ascienden a más de 5.600 millones de euros y además esperan obtener  ingresos extras del recorte de las deducciones en el impuesto de sociedades, así como la creación de nuevas figuras impositivas.

«La consecuencia de todo ello, es una menor creación de empleo y una tasa de paro más elevada que la estimada hasta ahora. La tasa de paro para 2020 se establece en el  13,6%, es decir muy superior a la esperada antes de la moción de censura al gobierno de Rajoy»

Entre las ya anunciadas y que se aprobarán en el mes de febrero están la llamada Tasa Tobin o tasa a las transacciones financieras que espera recaudar en torno a 850 millones de euros y la Tasa Google cuya recaudación estimada ascendería a unos 1.200 millones de euros. A ello habrá que añadir la nueva ley de lucha contra el fraude fiscal con una recaudación prevista de 830 millones de euros.

Y por último las ya conocidas subidas del IRPF y del mínimo en el Impuesto de Sociedades, que recaudarán en torno a los 3.830 millones de euros, así como las subidas extras al diesel con un objetivo recaudatorio de 670 millones de euros.

Así que más que “maletas traigo” (que también), lo que nos traen es una asfixia impositiva que va a penalizar una vez más a la clase media y a los que menos recursos tienen, a pesar de que nos confundan con la cantinela de que son impuestos para los ricos. Todos sabemos que no es verdad y que lo pagarán los de siempre.

Publicidad Ataraxia magazine

Para poner todavía más en duda estas previsiones del Ejecutivo, ya de por sí poco halagüeñas, habrá que añadir el efecto que produzca en la economía la aparición del coronavirus. De momento sólo hay estimaciones preliminares poco sustentadas, ya que dependerá de lo que dure su control y erradicación. Las primeras estimaciones apuntan a impactos del 0.5% en el PIB mundial, con mayor impacto obviamente en la economía asiática y la europea, y menor en la economía americana. China supone aproximadamente el 18% del PIB mundial y su avance económico supone más del 30% del crecimiento global. China representa el 15% de la demanda total mundial de crudo. Las últimas cifras apuntan a casi 2.000 fallecidos y más de 70.000 infectados. Aunque los mensajes son de cierta tranquilidad, cada día vemos más brotes en países fuera de China, como ya hemos visto en algunos cruceros en Camboya o Japón. 

«…Lo que nos traen es una asfixia impositiva que va a penalizar una vez más a la clase media y a los que menos recursos tienen, a pesar de que nos confundan con la cantinela de que son impuestos para los ricos.»

Muchas empresas tan relevantes como Apple, Google, Honda, Toyota o Starbucks han parado o cerrado su actividad en China y de hecho la propia Apple ha presentado un “sales warning” (menores ventas) debido a la situación. Recordemos que Apple ensambla el 50% de los móviles que vende en el mundo en sus centros de China (Foxconn principalmente). Mencionar también algunas compañías españolas como CIE Automotive, Gestamp, Antolín o Grupo Mondragón, todas en el sector de componentes de automóvil, que han parado sus factorías en Wuhan, o también compañías aéreas, del sector hostelería, cruceros, sector del lujo y sector turístico qué se verán afectadas negativamente. Todo ello implicará un recorte de previsiones tanto a nivel micro como macro, que se verán a lo largo del 1T20.

Síguenos en Twitter 

Siguiendo con las maletas, no debemos olvidar que el ruido provocado por el encuentro de  Delcy Rodríguez y el ministro Ábalos no ha gustado demasiado a las autoridades americanas. Además,  hemos tenido recientemente la fuga de Hugo Carvajal (conocido por El Pollo) que iba a ser entregado a las autoridades estadounidenses, el supuesto suicidio del exjerarca de PVDSA Juan Carlos Márquez en Madrid y el extraño incidente en la Embajada de Méjico en Bolivia. También se ha conocido qué  un avión ha sido interceptado en Aruba con 932 kgs de oro procedente de Venezuela, que podría estar relacionado con el entorno de Delcy Rodríguez y que era transportado en maletas de lujo. Esto nos suena. Casualidades de la vida.

De hecho la aplicación de la Tasa Google de forma unilateral en España, ya ha sido criticada por la Administración Trump, y parece que el gobierno español va a adoptar la misma postura que el francés. Se aprueba pero no se recauda hasta final de año. A título ilustrativo, España exporta más de 13.000 millones de euros a Estados Unidos, de los cuales en torno a 1.800 millones de euros son exportaciones de alimentos y bebidas, los productos más expuestos a una subida de aranceles por parte de la administración americana. Es decir, más del doble de lo que se prevé  recaudar con la tasa.

Síguenos en Facebook

No parece que el Gobierno español esté estableciendo unas alianzas internacionales adecuadas. De hecho las relaciones con EEUU llevan mucho tiempo sin favorecerse. El ejemplo es la recepción que hará la Casa Blanca a los Reyes de España, sin haber sido invitado todavía el presidente español.

En la Unión Europea tenemos al eje Berlín-París en plena demostración de lucha por el poder tras la salida de Reino Unido de la UE, donde España no parece que tenga mucho que decir, siendo la economía que más crece de los principales países miembros. Tenemos un coctel a nivel internacional poco prometedor. 

Y no nos olvidemos del Brexit. Queda todo el año por delante para intentar cerrar los acuerdos con el Reino Unido en materia comercial y de inmigración, así como las relaciones de la Bolsa de Londres con las Bolsas europeas. Es decir, un largo camino lleno todavía de incertidumbres y potenciales riesgos para la estabilidad económica y política. Algunos analistas ya piensan que se tendrá que prorrogar el plazo y no se llegará a los acuerdos necesarios antes del 2021.

«Y si traen más maletas, que sea para pagarnos las pensiones y tapar los agujeros que dejará la política económica de este Gobierno. Porque España debería crecer al menos durante 10 años al ritmo de China para poder atender la factura de las pensiones futuras.»

Los mercados de momento no han puesto en precio muchos de los factores antes comentados. De hecho han empezado el año con una buena tendencia y una fortaleza sorprendente teniendo en cuenta la amenaza del coronavirus desde Enero. Es cierto que los gestores tienen todo el año para modificar estrategias y corregir a tiempo errores, en caso de producirse. La sombra de los Bancos Centrales sigue siendo alargada y se confía en la reacción de los mismos en caso de extrema necesidad, como así se ha visto por parte del Banco Central de China que rápidamente ha inyectado liquidez y ha favorecido con estímulos y bajadas de tipos el impacto en los mercados. Cuando pase el efecto del coronavirus, toda esa liquidez estará en el mercado buscando sitio donde invertir. Si algo sobra en los mercados en este momento es liquidez.

Así que tendremos que cargarnos de paciencia y buena letra. Sigamos entretenidos con las andanzas de nuestro nuevo gobierno sociocomunista y sus sospechosos amigos venezolanos, que parece que hay material para toda una serie de Netflix o HBO. Y si traen más maletas, que sea para pagarnos las pensiones y tapar los agujeros que dejará la política económica de este gobierno. Porque como decía recientemente un informe, España debería crecer al menos durante 10 años al ritmo de China (de media un 5.5%) para poder atender la factura de las pensiones futuras.  Y no parece ser el caso.

Una pena no haber tenido una fábrica de mascarillas. Siempre hay algún sector beneficiado en estas crisis. 

Álvaro Shares-Firma.jpgPuedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

Ataraxia Magazine es un digital de lectura gratuito en Internet. Publicamos a lo largo del mes más de una treintena de extensos artículos y columnas de política, sociedad y cultura, fruto del esfuerzo y dedicación de un equipo de más de quince periodistas, escritores, juristas, abogados, economistas y expertos en todo tipo de materias. Cada número supone no menos de 400 horas de trabajo colectivo. Garantizar la continuidad de una iniciativa de estas características sin financiación es imposible. Si te gusta nuestra publicación te pedimos que contribuyas, en la medida de tus posibilidades, a su continuidad; o bien patrocinándola mediante una mínima cuota mensual de 5 dólares (4,45€) a través de PATREON (hallarás el enlace tras estas líneas) o bien aportando mínimas cantidades, a partir de 1€, mediante un micropago utilizando PAYPAL (enlace tras estas líneas). GRACIAS por tu ayuda. Deseamos poder seguir brindando a nuestros lectores textos y contenidos de calidad de forma abierta y accesible a todos.

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA CUOTA DE 5$ (4,44€)

anuncio Ataraxia-Patreon

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA MICRO DONACIÓN (2€)

Micro donación mediante Paypal

Mediante Paypal (no es necesario tener cuenta en Paypal) puedes aportar 2 €, a fin de garantizar la permanencia y viabilidad de tu revista en Internet. Muchas gracias.

€2,00


email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:


Álvaro Shares es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.


Imagen de cierre de artículos

 

Anuncio publicitario