Platón y el mundo de las ideas

Publicidad libro entrevistasPlatón-Ideas

Alfred Nort Whitehead, el prestigioso filósofo inglés (1861-1947), fundador de la filosofía del proceso, a la hora de definir la historia del pensamiento, dijo lo siguiente: «Toda la filosofía occidental es una serie de notas a pie de página de la filosofía platónica». Y no fue el único que encumbró a Platón a ese nivel; otros filósofos han dicho de él cosas como: «Platón es la filosofía y ésta es Platón», o refiriéndose a su obra, La República: «Si hubiera libros que pudieran cambiar el Mundo, probablemente La República sería el primero de la lista».

Quizá la mejor manera de entender el pensamiento del gran filósofo griego sea averiguar su forma de pensar, su mente; que hoy sabemos que era más sintética que analítica. ¿Y eso qué quiere decir? Pues sencillamente que ese pensamiento busca contemplar el todo y sus partes, así como las conexiones entre ambos, todo simultáneamente y teniendo en cuenta que cualquier variación de un elemento repercute en todo el sistema. Por el contrario, pensar analíticamente consiste en identificar un problema o situación y resolverlo a partir de descomponerlo en diferentes partes. Es decir, se interesa más por las partes que por las relaciones, e identifica éste, el problema, por la suma del análisis de todas las partes. Así que, si entendemos esta forma de pensar, sabemos con claridad que Platón casi nunca abordaba los temas por separado. Y si queremos entender su pensamiento de forma global, deberemos estudiar varias obras del autor. Por todo ello, si deseamos, por ejemplo, entender su Ética, deberemos conocer el resto de su filosofía.

A partir de la forma de pensar del filósofo ateniense, consistente básicamente en “sintetizar” sus observaciones, ya no tendremos ningún problema en entender el por qué Platón es considerado el padre del idealismo y por qué dio tanta importancia al mundo de las ideas. Pero, antes de nada, veamos una definición de sintetizar: “exponer de forma breve, escrita u oral, un conjunto de ideas fundamentales relacionadas con un asunto o materia que estaba dispersa”; eso es lo que intenta hacer Platón a lo largo de su obra, pero no ha de ser suficiente para nosotros, y por lo tanto deberíamos entender las explicaciones que da el sabio de la verdad de sus afirmaciones en su Teoría de las Ideas.

Sombra de Clío

En realidad en su teoría, Platón usa el término “forma” en lugar de idea casi siempre; y la defiende con algunos argumentos, que luego su discípulo Aristóteles ordena y extracta en algunas conclusiones razonadas, que procuraré resumir globalmente de la siguiente manera: si la ciencia y el conocimiento existen, y, además tienen un objeto, entonces el objeto existe, pero no como cosas particulares de nuestra vida diaria que no paran de cambiar, sino como algo permanente; o el argumento relativo a: cuando pensamos en el “hombre”, no lo estamos haciendo en uno particular o en un conjunto de ellos, sino en un término distinto e independiente de los aspectos particulares, incluso si se destruyera uno, o un conjunto de hombres, nuestra forma de pensar no desaparecería, no entraría en contradicción, y nuestro pensamiento sobre “hombre” seguiría intacto; pues las relaciones y las formas son indestructibles.

Así que eso, o ese algo, serían las IDEAS para Platón, que deseaba darlo a entender de una forma más clara a través de una genial alegoría llamada “El Mito de la Caverna”, y que explicó en una de sus principales obras. La República pretendía facilitar el entendimiento de su teoría de las ideas al relacionar lo físico con las ideas: la escena parte de un grupo de hombres encadenados en el fondo de una caverna —representa a los seres humanos—, desde su nacimiento. Detrás de ellos y por encima de sus cabezas, una hoguera que ilumina la pared. Entre la hoguera y los encadenados se alza un muro —la trampa, el engaño—. Entre el muro y la hoguera caminan hombres con objetos (estandartes con símbolos) que sobresalen por encima del muro, y la sombra de los diferentes objetos que se mueven se proyecta sobre la pared —la única realidad visible y conocida para los hombres encadenados—, pero, a partir de este escenario… ¿qué pasaría si uno de los hombres encadenados pudiera liberarse y mirar hacia atrás? La luz del fuego le deslumbraría y las personas reales le parecerías figuras borrosas en contraposición de las sombras proyectadas en la pared por la luz de la hoguera. Más lejos, la luz del sol le cegaría y volvería corriendo a la zona oscura para, acto seguido comenzar a reflexionar sobre el cambio sufrido por el entorno y sobre sí mismo, que le llevaría mucho tiempo comprender. Esta explicación metafórica ayuda a entender la existencia de dos mundos: el sensible, por medio de los sentidos; y el inteligible, captado por el entendimiento.

Publicidad Ataraxia magazine

Aristocles, apodado Platón “el de las anchas espaldas”, nace hacia el año 427 a. C. en Atenas y pertenecía a una familia noble. Su padre se llamaba Aristón y descendía de antepasados acomodados como era el caso del propio rey Codros que fue el último rey de Atenas. Su madre se llamaba Períctiona y también descendía de personajes ilustres, cuyo máximo exponente correspondió al primer gran legislador de Atenas llamado Solón, que hoy en día es considerado el padre histórico de la democracia.

Sus padres se preocuparon de dar a Platón una educación y cultura adecuada a su rango y a las cualidades de su hijo. El encargado de esa educación fue un discípulo de Heráclito llamado Crátilo, hasta que a la temprana edad de veinte años conoce a Sócrates que para entonces ya era un hombre relativamente mayor, pues tenía unos sesenta y tres años. Desde entonces permaneció bajo el influjo docente de Sócrates hasta la muerte de éste, unos siete años después.

Estuvo a punto de dedicarse a la política por influjo de alguno de sus parientes, como Cármides o Critias, pero cuando vio las injusticias y crueldades de su gobierno desistió de ello, Al restablecerse la democracia en Atenas, estuvo de nuevo tentado de intentarlo de nuevo, pero el procesamiento y muerte de su querido y admirado maestro Sócrates, le desengaña definitivamente, llegando a considerar que la vida política no ofrecía ningún puesto para un hombre honrado. A partir de entonces se siente llamado a buscar la justicia a través de la filosofía y decide viajar con la idea de alejarse de sus posibles enemigos y, por otro lado, con la intención de incrementar su bagaje intelectual y experiencias. En primer lugar estuvo en Megara, refugiado, para evitar ser molestado por los nuevos gobernantes que acababan de restaurar la democracia. A continuación, se le sitúa en Egipto, cuna de la geometría. Más tarde visita Cirene donde tuvo la ocasión de relacionarse con Aristipo y el matemático Teodoro. En el año -388 aparece en Sicilia, donde mantiene una amplia amistad con Dion, cuñado de Dionisio que era tirano de Siracusa, con la idea de que se pudiese plasmar un sistema idealista y utópico de gobierno que había sido diseñado por él, cosa que nos llegará en la posterioridad en una de sus obras escritas llamada La República.

Pero la idea de Platón resulta muy ingenua, pues intenta moralizar a un tirano criticando la tiranía que éste practicaba, motivo por el cual tiene que huir para librarse del enojo de dicho tirano, con tan mala fortuna que el trirreme espartano en que viajaba es apresado por unos piratas, que lo venden como esclavo en Egina, que para más inri se encontraba en guerra con Atenas. Suerte tuvo que un viejo amigo llamado Aníceres lograra ponerlo en libertad, pagando su rescate. Cuando Platón regresa a Atenas en el año -387, decide fundar la Academia que se ocupará de la formación de filósofos, estadistas y hombres de ciencia.

Sin embargo, la idea que golpeaba la mente de Platón continuamente, era que los que saben deben ser los más adecuados para detentar el poder. De nuevo en el año -367 se le presenta al sabio la oportunidad de poner en práctica sus ideas de gobierno, cuando muere Dionisio y le sucede su hijo Dionisio II, influenciado por Dion, discípulo de Platón. Vuelve a viajar a Siracusa, a pesar de los malos recuerdos de su anterior viaje, pues está deseoso de experimentar su teoría política, pero al poco tiempo Dion cae en desgracia y es desterrado, por lo que el maestro vuelve a Atenas en el año -366. Aún hubo un tercer viaje a Siracusa, acompañado por algunos miembros de su Academia, pero vuelve a fracasar, por lo que, contrariado y desanimado, regresa a Atenas donde permanecerá desde el año -366 hasta su muerte en el -347, dedicado a enseñar y escribir.

Publicidad La Vuelta al Año en 80 mundos.jpg

El análisis reflexivo de la mayoría de obras pertenecientes a los Diálogos nos puede dar una visión bastante certera de cuál es el método que utilizó Platón en nombre de su maestro Sócrates para, a través de preguntas y respuestas, demostrar su propia hipótesis de las cosas, además de mostrarnos algunos aspectos importantes de su pensamiento. Por ejemplo, en el Fedón, donde relata las supuestas conversaciones entre Sócrates y algunos de sus mejores discípulos, para convencerles de que debían aceptar la muerte que la justicia ateniense le había impuesto, después del famoso juicio en que se tiene que defender de las acusaciones de un noble llamado Meleto supuestamente utilizado y manipulado por el Estado.

SÓCRATES: ¿Creemos que es algo la muerte?

—Sin duda alguna –le replicó Simmias.

—¿Y qué no es otra cosa que la separación del alma y del cuerpo? ¿Y qué el estar muerto, que consiste en que el cuerpo, una vez separado del alma, queda a un lado solo en sí mismo, y el alma en otro, separada del cuerpo, y sola en sí misma? ¿Es acaso la muerte otra cosa que eso?

—No –respondió–, es eso.

—En tal caso, mi buen amigo, mira a ver si eres de la misma opinión que yo, pues a partir de vuestro asentimiento creo que adquiriremos mayor conocimiento sobre lo que consideramos. ¿Te parece a ti propio del filósofo el interesarse por los llamados placeres de la índole, por ejemplo; de los de la comida y la bebida?

—De ningún modo, Sócrates –respondió.

Síguenos en Twitter

Este método de preguntas y respuestas fue denominado Método dialéctico, que fue fundamental para el desarrollo posterior del método inductivo, para la demostración de hipótesis y teorías científicas. Constaba de dos partes: el inicio del diálogo empezaba con una pregunta de tipo general como por ejemplo: ¿qué es la virtud? o ¿qué es la justicia? A continuación, se iban identificando distintos ejemplos de acciones virtuosas y justas, y después se buscaba lo que hubiera de común en todas esas acciones. Entonces, cuando se encontraba el denominador común a todas ellas, ya se podía definir conceptualmente cada cuestión propuesta.

El gran pensador ateniense tiene una amplísima cultura que le faculta un enorme dominio de muchos aspectos de la ciencia, como la cosmología, pero su interés de las cosas se orienta más hacia el sentido cultural, político, del lenguaje y de la naturaleza humana, aunque no debemos olvidar el Timeo, que es uno de los diálogos escrito hacia el año -360 y que se ocupa de estudiar los aspectos fundamentales de la cosmología relativos al origen del universo, aspectos físicos de la materia y la cuestión antropológica de la naturaleza humana. Platón piensa que el movimiento es la característica esencial del mundo material, donde la justificación de éste no procede de la observación, sino de las ideas.

Síguenos en Facebook

Además, Platón habla constantemente de dos mundos, es el filósofo de la dualidad, donde el cuerpo y la mente son de distinta naturaleza. Considera que el cosmos, o universo, es una creación del demiurgo, o creador, que aplica un orden a la materia informe preexistente, siguiendo una idea de armonía y proporcionalidad. En cierto sentido el universo es como el hombre, material y espiritual, donde el creador actúa, unas veces como un geómetra y otras como un poeta, pues la verdadera poesía era la que estaba al lado de la ciencia. La perfección representaba una gran virtud para el sabio, por eso piensa que el cosmos ha de ser esférico, ya que la esfera es, sin lugar a dudas, la figura más perfecta de la geometría y por ende del mundo, y a esa esfericidad se han de adaptar todas las demás figuras, de forma que la distancia del centro a los extremos ha de ser siempre igual.

Así pues, el cosmos será único y eterno, direccionado por el demiurgo hacia un fin que es el bien, lo esencial, lo bello, la felicidad… Y en el hombre el alma es un elemento divino, preexistente, conocedor de las ideas, de una forma parecida al cosmos que posee un alma creada por el demiurgo.

 

Alberto Vázquez-Firma

Puedes seguir a Alberto Vázquez Bragado en Twitter como @BragVazquez

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

Ataraxia Magazine es un digital de lectura gratuito en Internet. Publicamos a lo largo del mes más de una treintena de extensos artículos y columnas de política, sociedad y cultura, fruto del esfuerzo y dedicación de un equipo de más de quince periodistas, escritores, juristas, abogados, economistas y expertos en todo tipo de materias. Cada número supone no menos de 400 horas de trabajo colectivo. Garantizar la continuidad de una iniciativa de estas características sin financiación es imposible. Si te gusta nuestra publicación te pedimos que contribuyas, en la medida de tus posibilidades, a su continuidad; o bien patrocinándola mediante una mínima cuota mensual de 5 dólares (4,45€) a través de PATREON (hallarás el enlace tras estas líneas) o bien aportando mínimas cantidades, a partir de 1€, mediante un micropago utilizando PAYPAL (enlace tras estas líneas). GRACIAS por tu ayuda. Deseamos poder seguir brindando a nuestros lectores textos y contenidos de calidad de forma abierta y accesible a todos.

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA CUOTA DE 5$ (4,44€)

anuncio Ataraxia-Patreon

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA MICRO DONACIÓN (2€)

Micro donación mediante Paypal

Mediante Paypal (no es necesario tener cuenta en Paypal) puedes aportar 2 €, a fin de garantizar la permanencia y viabilidad de tu revista en Internet. Muchas gracias.

€2,00


email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Autor- AlbertoVázquez BragadoImagen de cierre de artículos

 

Anuncio publicitario