Ante la deriva que están tomando las negociaciones del PSOE con Unidas Podemos de cara a la investidura de Pedro Sánchez —investidura que en su primera vuelta, por mayoría absoluta, ha supuesto un duro revés para el líder socialista—, sería importante recordar lo escrito en su día sobre los programas económicos de los principales partidos del espectro político español así como los efectos de la aparición de las políticas populistas en España a raíz del movimiento del 15M.
El artículo de referencia que publicamos en Ataraxia Magazine —pueden leerlo aquí— hacía referencia al nivel de cumplimiento de los diferentes partidos de sus programas económicos, medidos por el “Pinochómetro”, que evaluaba el potencial real de implementación, y su impacto, de las propuestas presentadas por cada partido.
Si se cumplen las peticiones de UP para apoyar la investidura de Pedro Sánchez, que exige 5 cargos ministeriales en el nuevo Gobierno que se conforme, estaríamos ante un escenario muy preocupante para la economía, las empresas y los inversores. Hay que recordar que, además, ese futuro gobierno de coalición, tendría que recibir el apoyo de partidos como PNV, ERC y JxCat, de clara tendencia independentista.
«Si se cumplen las peticiones de UP para apoyar la investidura de Pedro Sánchez, que exige 5 cargos ministeriales en el nuevo Gobierno que se conforme, estaríamos ante un escenario muy preocupante para la economía, las empresas y los inversores.»
Es decir, el popularmente llamado “Gobierno Frankenstein”, pero aderezado con miembros de izquierda radical en el Consejo de Ministros. Un escenario que no gusta ni a Europa, ni a asociaciones empresariales, ni a compañías e inversores, ni a mercados. Se verían perjudicadas la actividad económica, la imagen de España en el exterior, la inversión y conllevaría una fuerte subida de impuestos, en un momento delicado para la economía, para atender los programas sociales de ambos partidos.
Las subidas impositivas que supondrían la aplicación de las medidas incluidas en los programas económicos de PSOE y UP, ascenderían a unos 12.000 millones de euros, incluyendo modificaciones en el Impuesto de Sociedades, del Impuesto a grandes fortunas, impuestos a la banca, compañías tecnológicas (tasa Google), impuesto a las transacciones financieras (tasa Tobin), así como en el IRPF en sus diferentes tramos y algunas variantes más, como medidas contra el fraude, impuesto a los combustibles, etcétera.
«El popularmente llamado “Gobierno Frankenstein”, aderezado con miembros de izquierda radical en el Consejo de Ministros es un escenario que no gusta ni a Europa, ni a asociaciones empresariales, ni a compañías e inversores, ni a mercados.»
Conviene recordar que con la aparición del populismo en España, la inversión extranjera se redujo de forma considerable. Hubo un parón de las inversiones, así como una salida de capitales del país acrecentada por la crisis global de 2008. Fue a partir de 2011 cuando las inversiones extranjeras volvieron a España, y desde entonces no han parado de crecer, marcando un máximo histórico en 2018.
Mencionar además, que el 43% de la Deuda Pública española está en manos de extranjeros —datos de Mayo de 2019— y asciende a la friolera de 423.000 millones de euros. La deuda externa bruta española aumentó en el primer trimestre de 2019 un 2.1% hasta los 2,06 billones de euros, representando el 169% del PIB español. La posición neta internacional exhibe un saldo negativo de 945.000 millones (el 77.7% del PIB), considerándose un nivel por encima del 70% una posición vulnerable para la economía española.
Si hablamos de los propietarios de la Bolsa española, el 43% está en manos de inversores no residentes, que es el máximo histórico hasta la fecha.
Nos podemos hacer una idea del efecto que podría tener en los precios de las acciones españolas, la pérdida de confianza de estos inversores ante una situación de inestabilidad política del nuevo gobierno, así como de los daños en la economía que producirían la aplicación de las medidas anunciadas en los programas del PSOE y de UP.
De fondo, los analistas y expertos también muestran su preocupación ante la posibilidad de reversión de la reforma laboral de 2012 de Mariano Rajoy, así como la lucha por la precariedad del empleo y la subida del SMI por encima de los 900 euros, donde está establecido actualmente, y cuyos efectos todavía no se han visto en las cifras de empleo publicadas hasta la fecha. Cualquier modificación en este sentido, podría afectar a las decisiones de las empresas en cuanto a la dimensión de su plantilla y futuras inversiones.
«Europa tampoco vería con buenos ojos la formación de un gobierno de coalición con presencia de la extrema izquierda y soportada por los votos de los partidos independentistas.»
Europa tampoco vería con buenos ojos la formación de un gobierno de coalición con presencia de la extrema izquierda y soportada por los votos de los partidos independentistas. En materia económica las dudas sobre la evolución del gasto público para atender las políticas sociales, la desviación del déficit y la elevada carga fiscal que conllevaría, podría traducirse en una subida de la prima de riesgo y una pérdida de la confianza en la estabilidad jurídica y regulatoria, que afectaría de lleno al buen momento que vive la economía española, que sigue creciendo por encima del resto de los países de la Unión Europea. Aunque ya se ven indicadores de agotamiento y de anuncio de una clara desaceleración.
Tanto las asociaciones empresariales como los participantes del mercado, empresas e inversores, siempre han sugerido un gobierno de estabilidad y duradero en el tiempo, del PSOE con Ciudadanos, como mal menor ante el resultado de las elecciones. Pero las líneas rojas establecidas por el partido de Albert Rivera al PSOE, y a su vez la de los votantes del PSOE a CS (“con Rivera no”), hacen por el momento difícil esa coalición. Sin embargo, la fuga de determinados miembros relevantes de CS y el anuncio de la reunión del Consejo General de Ciudadanos el próximo 29 de Julio, podrían modificar la situación actual y abrirse a un pacto de gobierno con el PSOE.
Veremos esta semana el avance de las negociaciones del PSOE y UP, aunque parece difícil llegar a los acuerdos necesarios para apoyar la investidura ésta misma semana. La lógica hace pensar que no habrá investidura y que se emplazarán a Septiembre para retomar las negociaciones y evitar así la convocatoria de elecciones. La interinidad actual del Ejecutivo beneficia a ambos, y retrasar en el tiempo cualquier decisión definitiva parece lo más aconsejable. Pedro Sánchez es consciente del coste electoral y de imagen que supondría formar un gobierno “frankenstein”, ya que si no fuese así, ya se habría garantizado los apoyos correspondientes para la investidura, con las concesiones pertinentes a los diferentes partidos que tienen que apoyarla. Aunque últimamente en política es difícil de sacar conclusiones basándose en la lógica o en el sentido común.
En cualquier caso, si al final sale la coalición de gobierno PSOE-UP, vayan ustedes preparándose para un segundo semestre convulso en los mercados y en la economía. Será momento de irse a las trincheras definitivamente.
Y recordemos que en Otoño tendremos la sentencia del 1-O y probablemente de los EREs de Andalucía. La inestabilidad está garantizada. Negro panorama para el segundo semestre.
Puedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer
Ataraxia Magazine es un digital de lectura gratuito en Internet. Publicamos a lo largo del mes más de una treintena de extensos artículos y columnas de política, sociedad y cultura, fruto del esfuerzo y dedicación de un equipo de más de quince periodistas, escritores, juristas, abogados, economistas y expertos en todo tipo de materias. Cada número supone no menos de 400 horas de trabajo colectivo. Garantizar la continuidad de una iniciativa de estas características sin financiación es imposible. Si te gusta nuestra publicación te pedimos que contribuyas, en la medida de tus posibilidades, a su continuidad; o bien patrocinándola mediante una mínima cuota mensual de 5 dólares (4,45€) a través de PATREON (hallarás el enlace tras estas líneas) o bien aportando mínimas cantidades, a partir de 1€, mediante un micropago utilizando PAYPAL (enlace tras estas líneas). GRACIAS por tu ayuda. Deseamos poder seguir brindando a nuestros lectores textos y contenidos de calidad de forma abierta y accesible a todos.
PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA CUOTA DE 5$ (4,44€)
PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA MICRO DONACIÓN (2€)
Micro donación mediante Paypal
Mediante Paypal (no es necesario tener cuenta en Paypal) puedes aportar 2 €, a fin de garantizar la permanencia y viabilidad de tu revista en Internet. Muchas gracias.
€2,00
email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com
Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine
Álvaro Shares es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.