Volver al Aleph

Publicidad Ataraxia magazine

cabecera ricardo ruizJorge-Luis-Borges

Mientras escribo tengo junto a mí un ejemplar de la edición que me regaló mi madre: Alianza, colección Libro de bolsillo, 1974. Ella me enseñó a leer a Borges —“ha llegado el momento”— como quien anuncia que es tiempo de hacerse a la mar o partir al alba siguiendo la ruta de las caravanas. El ejemplar está gastado por el uso y la compañía. Entre las páginas, tiene un pequeño prospecto de Calmante Vitaminado a modo de marcapáginas. En algún momento debí de ponerlo ahí, o tal vez ya estuviese cuando el ejemplar llegó a mis manos. Tiene algunos pasajes subrayados. Está “vivido”. En 2019, “El Aleph” cumple 70 años.

Lo publicó en 1949 en la mítica editorial Losada, cuyos volúmenes pueblan bibliotecas a ambos lados del Atlántico y que fundó el español Losada Benítez. Pronto este sello se convirtió en hogar de los exiliados. Allí se daban cita escritores argentinos y españoles republicanos. Su catálogo llegó a estar prohibido en España durante algún tiempo. Losada publicó a casi toda la Generación del 27 y el exilio: Lorca, Machado, Alberti, León Felipe, Juan Ramón Jiménez y tantos otros. Su sello era garantía de buena literatura.

No debe sorprendernos que allí publicase Borges.

“El Aleph” camina hacia lo que después se llamaría el Realismo Mágico Hispanoamericano o, en expresión más feliz de Alejo Carpentier, “lo real maravilloso”. Hay mucha discusión sobre la equivalencia o no de las expresiones, y sobre si Borges pertenece o no a esa tendencia que daría el “boom” de los años 60 y 70. Ahora mismo es irrelevante. “El Aleph” no necesita incardinarse en ninguna moda literaria para tener un valor en sí mismo.

«Volvemos a las páginas de “El Aleph” como releemos un texto sagrado: no para ver “qué dice”, sino porque sus palabras iluminan y transforman con cada lectura.»

En él, encontramos los grandes temas borgeanos: los laberintos, las espadas, los héroes y los mitos, los espejos y los libros. Bajo la apariencia de lo real, lo cotidiano, irrumpen el misterio y la magia. En “El inmortal”, Borges nos lega un comienzo inolvidable: “En Londres, a principios del mes de junio de 1929, el anticuario Joseph Carthapilus, de Esmirna, ofreció a la princesa de Lucinge los seis volúmenes en cuarto menor (1715-1720) de la Ilíada de Pope. La princesa los adquirió; al recibirlos, cambió unas palabras con él. Era, nos dice, un hombre consumido y terroso, de ojos grises y barba gris, de rasgos singularmente vagos. Se manejaba con fluidez e ignorancia en diversas lenguas; en muy pocos minutos pasó del francés al inglés y del inglés a una conjunción enigmática de español de Salónica y de portugués de Macao”.

Síguenos en TwitterSólo el lector avisado sabrá que, escondido en la intertextualidad, está nada menos que el Judío Errante que, según el historiador benedictino medieval Mateo de París, se llamaba Cartafilus y se encontraba en Armenia según refiere al padre Feijoo en la carta XXV de las “Cartas curiosas y eruditas”, que precisamente lleva el título “Del judío errante”. En unas pocas líneas, Borges ya nos ha insinuado los distintos niveles de lectura y el misterio que palpita en ella.

En “El Aleph”, Borges da la palabra a Asterión —“Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura”— que es el nombre que Apolodoro da al Minotauro. Hemos leído durante siglos la hazaña de Teseo. Ahora vamos a escuchar la voz de su adversario, que se pregunta: “¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?”.

El cuento homónimo, que toma su título de la primera letra del alfabeto hebreo, Borges lo publicó en la revista sur en 1945. Enfrenta al ser humano con el infinito en un sótano de la ciudad de Buenos Aires y narra una tormentosa historia de amor frustrado y rivalidad implacable entre dos hombres. El texto original se conserva en la Biblioteca Nacional de España.

Síguenos en FacebookDeberíamos hablar más de Borges, de su cultura vastísima, de su devoción por los libros, de su capacidad de desafiar las convenciones que exigen del escritor un “compromiso” que normalmente suele ser “de izquierdas”. Su vida distó de ser perfecta, pero logró que su literatura lo fuese casi por completo. En su poesía, en sus ensayos y conferencias, en estos cuentos que tengo junto a mí y releo habitualmente late una sensibilidad profundísima y un amor por las letras admirable. Entre los dos producen “la emoción singular llamada belleza” a la que se refería en el “Prólogo a su Biblioteca personal”. Volvemos a las páginas de “El Aleph” como releemos un texto sagrado: no para ver “qué dice”, sino porque sus palabras iluminan y transforman con cada lectura.

Que su lectura les sea propicia.

Ricardo Ruiz de la Serna-FirmaTiene perfiles en Twitter, en Facebook y en Instagram.

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

Ataraxia Magazine es un digital de lectura gratuito en Internet. Publicamos a lo largo del mes más de una treintena de extensos artículos y columnas de política, sociedad y cultura, fruto del esfuerzo y dedicación de un equipo de más de quince periodistas, escritores, juristas, abogados, economistas y expertos en todo tipo de materias. Cada número supone no menos de 400 horas de trabajo colectivo. Garantizar la continuidad de una iniciativa de estas características sin financiación es imposible. Si te gusta nuestra publicación te pedimos que contribuyas, en la medida de tus posibilidades, a su continuidad; o bien patrocinándola mediante una mínima cuota mensual de 5 dólares (4,45€) a través de PATREON (hallarás el enlace tras estas líneas) o bien aportando mínimas cantidades, a partir de 1€, mediante un micropago utilizando PAYPAL (enlace tras estas líneas). GRACIAS por tu ayuda. Deseamos poder seguir brindando a nuestros lectores textos y contenidos de calidad de forma abierta y accesible a todos.

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA CUOTA DE 5$ (4,44€)

anuncio Ataraxia-Patreon

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA MICRO DONACIÓN (2€)

 

Micro donación mediante Paypal

Mediante Paypal (no es necesario tener cuenta en Paypal) puedes aportar 2 €, a fin de garantizar la permanencia y viabilidad de tu revista en Internet. Muchas gracias.

€2,00


email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:


recurso-3.jpg
Ricardo Ruiz de la Serna, entre otras cosas, escribe crítica de cine y libros. Le gustan el blues, el klezmer y el flamenco. Lee con devoción a Joseph Roth, a Bashevis Singer y a Anna Ajmatova. Es taurino, viajero y coleccionista. Ama el mar, el desierto y la montaña. Toma el café como los árabes, el té como los marroquíes y el arroz como los chinos. 

Imagen de cierre de artículos

 

Anuncio publicitario