El pensamiento de Kant

Publicidad Ataraxia magazine

cabecera ciencia y divulgación

Captura de pantalla 2019-07-15 a las 17.30.43

KANT EN CLAVE PEDAGÓGICA

 

A lo largo de la historia del pensamiento algunos filósofos han sido difíciles o complicados de leer y comprender, por ejemplo: Friedrich Nietzsche, por sus contradicciones y su irreverente ataque a los valores religiosos de la época. Otro, más cercano a la actualidad, Martin Heidegger, considerado uno de los pensadores más importante del siglo XX, plantea una filosofía casi prohibida para muchos estudiantes de su época. Una de sus obras cumbre, “Ser y Tiempo”, resulta inabordable para quien no tenga un gran conocimiento en la materia.

Pero no me voy a entretener en abordar el análisis de ninguno de los dos. Lo voy a hacer de otro de los filósofos alemanes, también muy difícil de entender y de poco más de una generación anterior a los comentados. Me estoy refiriendo, nada más y nada menos, que al prusiano Inmanuel Kant (1724- 1804) considerado mayoritariamente como el filósofo más importante e influyente de la Europa moderna y de la filosofía universal. Perteneció a la Ilustración, aunque no estuvo demasiado influido por la misma; y se le considera un precursor del idealismo alemán, amén de ser considerado el más importante de los filósofos modernos, por talento y profundidad de ideas.

Siguiendo el hilo de la dificultad de comprensión que han ofrecido algunos pensadores o filósofos de épocas pasadas, Kant figura como uno de los que más miedo produce al abordar su pensamiento. Eso se puede afirmar al escuchárselo decir innumerables veces a estudiantes universitarios de todas las latitudes y a muchos especialistas. No obstante, algunos creen que la dificultad de entender el pensamiento de Kant procede de su vocabulario, con un vocablo muy específico, adaptado a tal fin para demostrar que el objeto no es captado tal cual, sino como una construcción nuestra. Dicho de otra manera, es posible adquirir conocimientos independientes de la experiencia, y en su análisis y explicación usa términos como: trascendental, juicio, analítico, sintético, intuición, experiencia, fenómeno, sensibilidad, entendimiento, razón, antinomia, a priori y a posteriori, por lo que no sería descabellado decir que si entendemos el significado que Kant da a estas palabras, seremos capaces de entender una parte sustancial de su pensamiento Otros aspectos que se han resaltado de su minucioso trabajo de “laboratorio” y de su capacidad creadora estarían relacionados con:

• Es el filósofo de la razón: el homo sapiens, por el hecho de serlo, significa que es un ser racional.

• Rechaza el método inductivo, dice que es racionalista; pero no le sirve.

• Se forma en la ilustración, pero busca el idealismo apoyado en el empirismo.

• Su pensamiento tuvo un tiempo de evolución, desde una filosofía anterior a la fundación de una nueva.

• Todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, aunque no todos proceden de ella.

• La Ilustración es el abandono de la culpable minoría de edad de la razón, que Kant identifica como cobardía y pereza.

• Precursor de Einstein al considerar el espacio y el tiempo de forma subjetiva como intuiciones, no sujetos a la experiencia, sino independientes de ella.

• Se ha de producir una revolución copernicana del pensamiento. La metafísica debe avanzar de forma parecida a la ciencia, por terreno firme y no por senderos irregulares que la convierten en un “tejer” y “destejer”.

Para la mayoría de sus primeros biógrafos su vida personal apenas tiene interés, nace en Königsber, capital de la Prusia Oriental de su tiempo, en el seno de una familia de artesanos pietistas, y no se mueve apenas de la misma hasta su muerte en 1804. Este aspecto pudiera dar idea de que el gran pensador no conocía o no trabó contacto con otros pensadores y otras filosofías. No fue así, ya que estudió y conoció a fondo el pensamiento y las obras de Platón, Aristóteles, Descartes o David Hume, que influyeron más de lo que parece en la esencia de su pensamiento. En realidad, lo que deseaba Kant era desmenuzar el pensamiento de todos, en busca de encontrar otro modelo que le convenciera, que diera explicación a muchas ideas que no acababa de ver claras. Recordemos, por ejemplo, la Ilustración, que viene a decir: atrévete a saber o a reconocer por ti mismo el fundamento de las cosas y las ideas, olvidando a la autoridad de esas corrientes. Es una forma de adquirir una autonomía, de manera que, conociendo perfectamente el camino andado, seas capaz de construir o crear un camino mejor, donde las ideas sean siempre contrastadas por la razón.

Para dar una explicación a una de sus ideas más revolucionarias del momento en que vivió, utilizó un genial símil “La paloma y su vuelo”, que viene a decir lo siguiente: la ligera paloma que vuela libremente a través del espacio, venciendo la resistencia del aire que frena su vuelo, sería ideal que volase en un espacio vacío, libre de esa resistencia. Eso hizo Platón, el inventor del idealismo, pensando en una paloma volando en un espacio vacío por medio de las alas de las ideas, sin darse cuenta de que, a pesar de todos sus esfuerzos, no lograba avanzar absolutamente nada ¿Porqué sucedía eso? Sencillo de ver: al carecer de un punto de apoyo, no tenía una base donde sostenerse para aleteando, poder mover el entendimiento. A partir de ese ejemplo, es fácil entender lo que Kant nos intenta decir o explicar: sencillamente que las ideas precisan de la experiencia para poder construir pensamientos que nos aporten conocimiento, pues sin ese apoyo son inútiles, son vacías. Sin embargo, ese conocimiento que necesita un cierto apoyo experimental, puede conseguirlo de dos maneras, a través de la intuición o bien de la realidad empírica; y a través de esas reflexiones, Kant desarrolla una teoría del conocimiento.

Sombra de Clío

Entrando ya en su ingente obra, «Crítica de la Razón Pura», lo primero que se observa es el convencimiento de que Kant cree con certeza que cualquier ciencia está formada por proposiciones o juicios, clasificando estos en analíticos y sintéticos. En el caso de los analíticos, el predicado explica o aclara alguna propiedad del sujeto, como: Marzo es un mes del año, donde el predicado “es un mes del año”, no añade nada nuevo al sujeto “marzo”, y si negáramos el predicado, entraríamos en una contradicción En cambio, en los juicios sintéticos, el predicado no está incluido en el sujeto, pero añade o aclara algo del mismo, como: la mesa es redonda, donde el predicado “es redonda”, no está incluido en el sujeto y si negáramos el predicado, no entraríamos en contradicción, pues una mesa no debe, necesariamente, ser redonda: puede ser cuadrada, triangular o rectangular.

Después de este primer análisis de los juicios, Kant aborda la posibilidad o no de llegar a conocer la verdad de los mismos. Para ello, distingue estos en juicios a priori y juicios a posteriori.

Los juicios a priori serían aquellos que no necesitan la experiencia para saber si son falsos o verdaderos. O sea, conociendo el sujeto, observamos que el predicado le pertenece necesariamente, pues son juicios o proposiciones que proceden directamente de la razón pura y no de la experiencia. Son universales y necesarios, ejemplo: el todo es mayor que sus partes.

Por el contrario, los juicios a posteriori nacen de la experiencia; en realidad, son juicios empíricos particulares, y se refieren a hechos, ejemplo: el bolígrafo es negro, que no depende necesariamente de la razón pura, sino de la experiencia, pues “negro” no es una realidad inherente en el sujeto, ya que un bolígrafo, además de negro puede ser verde, rojo o azul.

Además, el gran pensador afirma que aparte de los juicios analíticos y los sintéticos a posteriori, existen otros denominados juicios sintéticos a priori y que se suelen dar en las ciencias, donde se intenta la ampliación de conocimientos por medio de la búsqueda de juicios sintéticos, pero que sean al mismo tiempo necesarios y universales; por ejemplo: Síguenos en Twitter8 + 5 = 13. El problema surge en discernir si este juicio es analítico o sintético. Por un lado, es analítico, como siempre habían pensado los racionalistas, pero Kant observa que el concepto de 8 + 5 no contiene en sí el resultado, sino que al guarismo 8 le debemos añadir cinco unidades más y así vemos palpablemente que el resultado es 13, o lo que es lo mismo, deberemos realizar una operación de síntesis o agregación para convencernos de dicha preposición. Otro ejemplo, en este caso, extraído de la física: toda acción, produce una reacción. Su origen procede de la razón pura, pero, por si fuera poco, podemos comprobarlo por nosotros mismos y afirmar que esa proposición es verdadera, es decir, si por ejemplo golpeas una pelota de goma con la cabeza, esta te devuelve el golpe y sentirás dolor.

Finalmente, para terminar de entender los aspectos fundamentales del pensamiento de Kant, es imprescindible entender sus antinomias o contradicciones, que surgen de la propia naturaleza de nuestro intelecto al intentar encontrar una razón para todas las cosas. Es decir: la razón intenta siempre llegar a la verdad de forma clara y científica, Síguenos en Facebookpero, a veces eso no es posible y entonces la razón adopta una forma especulativa e intenta superar los límites que se ponen a su análisis y a la experiencia, la cual es distinta a lo razonado, es decir: aparece una situación en la que el razonamiento no coincide con la realidad donde la argumentación a favor de una tesis es positiva y negativa a la vez, lo cual es imposible. En tal sentido, el filósofo prusiano interpreta que el error procede de la propia naturaleza de la razón pura. En su Crítica de la Razón Pura cita algunas antinomias referidas a tesis formuladas desde tiempos antiguos, sobre ideas fundamentales del Universo, espacio, tiempo o a la existencia de Dios, que para él no es una percepción del entendimiento, sino una construcción que excede los límites de la razón; pues al ser imposible realizar una síntesis, por ejemplo, del Universo con un infinito de cuerpos y fenómenos, nuestra razón es incapaz de realizar esa síntesis global del mismo. Y si no puede razonar sobre un Universo que vemos y del que hemos sido capaces de establecer fenómenos y leyes ¿cómo vamos a razonar respecto a Dios, al que no hemos sido capaces de percibir a través de nuestros sentidos?

Alberto Vázquez-FirmaPuedes seguir a Alberto Vázquez Bragado en Twitter como @BragVazquez

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

Ataraxia Magazine es un digital de lectura gratuito en Internet. Publicamos a lo largo del mes más de una treintena de extensos artículos y columnas de política, sociedad y cultura, fruto del esfuerzo y dedicación de un equipo de más de quince periodistas, escritores, juristas, abogados, economistas y expertos en todo tipo de materias. Cada número supone no menos de 400 horas de trabajo colectivo. Garantizar la continuidad de una iniciativa de estas características sin financiación es imposible. Si te gusta nuestra publicación te pedimos que contribuyas, en la medida de tus posibilidades, a su continuidad; o bien patrocinándola mediante una mínima cuota mensual de 5 dólares (4,45€) a través de PATREON (hallarás el enlace tras estas líneas) o bien aportando mínimas cantidades, a partir de 1€, mediante un micropago utilizando PAYPAL (enlace tras estas líneas). GRACIAS por tu ayuda. Deseamos poder seguir brindando a nuestros lectores textos y contenidos de calidad de forma abierta y accesible a todos.

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA CUOTA DE 5$ (4,44€)

anuncio Ataraxia-Patreon

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA MICRO DONACIÓN (2€)

Micro donación mediante Paypal

Mediante Paypal (no es necesario tener cuenta en Paypal) puedes aportar 2 €, a fin de garantizar la permanencia y viabilidad de tu revista en Internet. Muchas gracias.

€2,00


email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

 

Autor- AlbertoVázquez BragadoImagen de cierre de artículos

 

Anuncio publicitario