San Fermín is coming!

Captura de pantalla 2019-03-23 a las 22.42.34

cabecera ricardo ruizSan fermín-interior.jpg

Muchos años después, frente al teclado del ordenador, el periodista Chapu Apaolaza había de recordar aquella mañana remota en que su padre lo llevó a conocer el miedo. Gabriel García Márquez nos regaló un comienzo inolvidable que yo puedo adaptar para estos días. Ahora que se acerca el 7 de julio, hay que leer este libro que lleva por título la fecha. Publicado por Libros del K.O. —una editorial de libros periodísticos cuyo catálogo uno debe afrontar como quien sube al ring a recibir y dar trompadas de realidad— “7 de julio” es una celebración del miedo, el dolor y el coraje. En un tiempo de analgésicos, Chapu Apaolaza nos muestra la atroz fascinación de estar vivos y, por lo tanto, de ser vulnerables.

“Ya hueles a Cebada Gago”, le espeta Fernando Ardura al corredor novel evocando a la ganadería que lleva en los pitones la marca de la muerte. Aquí los toros derriban, patean y cornean. Los mozos cantan “Si te ha «pillao» el toro jódete” en una celebración que tiene algo de dionisíaco y prefilosófico. No en vano nos recuerda el autor a Teseo y los jóvenes sacrificados al Minotauro y a la Grecia del arte. En estas páginas, la vida rezuma como el agua que se rebalsa de una acequia. Los corredores —blanco y rojo en la mañana— van a la carrera no para huir de la muerte, sino para perseguir la vida y agotarla.

«En estas páginas, la vida rezuma como el agua que se rebalsa de una acequia. Los corredores —blanco y rojo en la mañana— van a la carrera no para huir de la muerte, sino para perseguir la vida y agotarla.»

0287_BANNER_300x250_GIF_V01_CHICO_PLAYA_VANGUARDIADividido en seis partes —el autor no las llama capítulos— y acompañado por un epílogo con el elocuente título de “Kit de supervivencia para novatos”, este taurino nos lleva de la mano desde el madrugón de su primer encierro hasta las personas a las que ha despedido, las que añora y las que lo llevaron a suspender, durante un tiempo, esa carrera fervorosa en que no hay premio alguno y por eso vale por sí misma. ¡Ay! ¡Qué necesario es recordar esto cuando todo parece hacerse por la utilidad! El encierro no “sirve” para nada. No hay un galardón al concluir el tramo en que uno le hace quites a la parca que cabalga a lomos de miuras.

Este libro tiene mucha filosofía a sus espaldas, pero no es un ensayo como la magistral “Filosofía de las corridas de toros”, de Francis Wolf, sino más bien una antropología sanferminera, sentimental y vitalista. Como en la vida, aquí no vale esconderse: “No se puede correr el encierro pendiente de llegar a un escondite, pues al menos una de las dos cosas va a salir mal”. Al contrario, lo que hay que hacer en este mundo es “templar”: “consiste en que el corredor se sitúa delante de las astas y adecua su velocidad a la del toro, que le galopa a un metro de los riñones”. Me río de los llamados «deportes de riesgo». Aquí lo arriesgado es vivir y quizá por eso nos encanta.

 

 

 

 

Síguenos en TwitterPor este libro desfilan tipos muy normales que, en realidad, son absolutamente extraordinarios. Nos recuerdan lo que decía Rodolfo Walsh del primer editor de “Operación masacre”: “[…] encuentro a un hombre que se anima. Temblando y sudando porque él tampoco es un héroe de película, sino simplemente un hombre que se anima, y eso es más que un héroe de película”. Si hay algo que los sanfermines no son, es ficción hollywoodiense. Aquí se corre de verdad, se vive de verdad y de verdad se muere. Esta radical autenticidad de la tauromaquia, donde la impostura es pecado imperdonable, atraviesa todo el libro como un tatuaje indeleble.

Síguenos en FacebookNaturalmente, no faltan a la fiesta ni Hemingway ni ninguno de los “guiris” que sanfermín ha hecho suyos queriendo o sin querer. Diría que hace falta un mapa para situar los lugares, los hoteles, los bares y las tiendas de esta Pamplona rebosante de energía, color y vinazo, pero sería una traición al libro. Aquí no hay cartografía que valga. O viene uno y lo ve, o no hay Américo Vespuccio que le haga justicia a la Estafeta.

Sin embargo, vénganse a los sanfermines con Chapu Apaolaza aunque no tengan mapa ni periódico, ni vayan de blanco, ni vistan de rojo. Atrévanse a tomar este libro que en sus 190 páginas describe lances, quites, y cornadas. Desde Grecia sabemos que nadie puede mirar a una gorgona cara a cara. Sólo podemos ver su reflejo en el escudo de Perseo. Gracias a Chapu y a Libros del K.O., disponemos de estas páginas para atisbar el reflejo.

Ricardo Ruiz de la Serna-FirmaTiene perfiles en Twitter, en Facebook y en Instagram.

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

Ataraxia Magazine es un digital de lectura gratuito en Internet. Publicamos a lo largo del mes más de una treintena de extensos artículos y columnas de política, sociedad y cultura, fruto del esfuerzo y dedicación de un equipo de más de quince periodistas, escritores, juristas, abogados, economistas y expertos en todo tipo de materias. Cada número supone no menos de 400 horas de trabajo colectivo. Garantizar la continuidad de una iniciativa de estas características sin financiación es imposible. Si te gusta nuestra publicación te pedimos que contribuyas, en la medida de tus posibilidades, a su continuidad; o bien patrocinándola mediante una mínima cuota mensual de 5 dólares (4,45€) a través de PATREON (hallarás el enlace tras estas líneas) o bien aportando mínimas cantidades, a partir de 1€, mediante un micropago utilizando PAYPAL (enlace tras estas líneas). GRACIAS por tu ayuda. Deseamos poder seguir brindando a nuestros lectores textos y contenidos de calidad de forma abierta y accesible a todos.

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA CUOTA DE 5$ (4,44€)

anuncio Ataraxia-Patreon

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA MICRO DONACIÓN (2€)

 

 

 

 

 

Micro donación mediante Paypal

Mediante Paypal (no es necesario tener cuenta en Paypal) puedes aportar 2 €, a fin de garantizar la permanencia y viabilidad de tu revista en Internet. Muchas gracias.

€2,00


email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Publicidad Ataraxia magazine


recurso-3.jpg
Ricardo Ruiz de la Serna, entre otras cosas, escribe crítica de cine y libros. Le gustan el blues, el klezmer y el flamenco. Lee con devoción a Joseph Roth, a Bashevis Singer y a Anna Ajmatova. Es taurino, viajero y coleccionista. Ama el mar, el desierto y la montaña. Toma el café como los árabes, el té como los marroquíes y el arroz como los chinos. 

Imagen de cierre de artículos

 

Anuncio publicitario