Europa importa

Captura de pantalla 2019-03-23 a las 22.42.34álvaro sharesimg2.rtve

EUROPA IMPORTA

Este excelente análisis sobre la situación económica de España y de Europa, realizado horas antes de las elecciones europeas del pasado 26 de mayo, señala todas y cada una de las fortalezas y debilidades de nuestro gran mercado, la eurozona, y los retos inminentes que deberá afrontar. Y apunta claramente a la necesidad de estabilidad financiera, unión y rechazo frontal a nacionalismos y populismos como camino deseable a seguir.  

 

Volvemos a las urnas.

No debemos olvidar que somos europeos, y que además de elegir a nuestros alcaldes y presidentes autonómicos, tenemos que decidir quién debe dirigir los designios y las políticas presupuestarias en Europa.

Las elecciones europeas del 26 de mayo, muy poco arraigadas en el votante español, son muy relevantes en el momento actual. Europa se enfrenta a muchos problemas y cuestiones trascendentales para su supervivencia. El creciente empuje de los populismos de ambos signos, la situación preocupante de Italia, el Brexit, el problema independentista en España, el conflicto comercial de EEUU con China, una desaceleración económica que podría rozar la recesión, la japonización de Europa… son factores a los que se enfrentarán los nuevos gobernantes tras los comicios del próximo domingo. El nuevo Parlamento Europeo que salga de las urnas deberá posicionarse ante esos factores, y no seguir mirando de reojo como ha venido haciendo en los últimos años.

El nuevo Parlamento deberá establecer el marco presupuestario para el período 2021-2027. El resultado fragmentado en las elecciones podría dar un gobierno inestable y con dificultad en la toma de decisiones. Con una economía creciendo al 1% en 2019 y con la muy posible salida de Reino Unido de la zona euro, siendo el segundo contribuyente neto al presupuesto comunitario, Europa se enfrenta a una situación que requerirá medidas contundentes y planes estables y viables para su futuro.

Los analistas seguirán muy de cerca los resultados de las elecciones europeas, no sólo marcadas por la paradoja de la participación británica, a pesar de estar en pleno proceso del Brexit, sino también por el crecimiento en el apoyo a los partidos populistas. El resultado final de esos apoyos en la cámara europea —si son superiores a un tercio de los 751 eurodiputados— podría condicionar las futuras decisiones comunitarias. Si se consolidasen los populismos, no serían descartables movimientos significativos en las divisas (euro y libra), así como en los mercados de deuda de la periferia europea.

Mientras tanto, los mercados avanzan al son de la música que marcan los diferentes acontecimientos a nivel internacional.

La prima de riesgo española volvió a bajar a niveles de 94 puntos, favorecida por el nuevo mínimo histórico de la rentabilidad de la deuda española a 10 años, derivada del spread con el bono alemán.

Hemos visto, desde las últimas elecciones, correcciones en las bolsas, más motivadas por la guerra comercial de China y EEUU que por los resultados de las urnas. Trump ha subido los aranceles a los productos chinos por importe de 200.000 millones de euros, aunque ha dado una tregua al sector automóvil y a los productos del acero inoxidable y aluminio procedentes de Canadá y México. Sin embargo aumenta la presión sobre Irán, y la ruptura de Google con Huawei, seguida por empresas tecnológicas como Intel, Broadcomm, Qualcomm, Toshiba, Panasonic y BT, generará efectos colaterales en las economías. China por su parte ha respondido con una subida de aranceles a productos americanos por 60.000 millones de dólares.

Los resultados de las elecciones europeas marcarán las políticas a seguir por parte de la UE ante la guerra comercial, teniendo que involucrarse algo más de lo que ha hecho hasta ahora. El retraso tecnológico de Europa frente a China y EEUU es algo que debería estar como punto principal de las agendas de trabajo. El 5G está ya a la vuelta de la esquina, y China mantiene un claro liderazgo seguida por EEUU. Esa revolución que llega, la UE debe jugarla en primera división.

Captura de pantalla 2019-02-26 a las 10.16.31Y sorpresa, aunque algo esperada: la Primer Ministro Theresa May anuncia su dimisión del 10 de Downing Street para el 7 de junio, abriendo paso a una sucesión que podría provocar mayor incertidumbre ante la posibilidad del nombramiento de Boris Johnson, un claro defensor del Brexit, incluso sin acuerdo. El anuncio ha hecho que los analistas suban la probabilidad de un Brexit sin acuerdo hasta niveles en torno a un 40% desde un 20% anterior, y aunque la libra ha recibido el anuncio con cierta tranquilidad, ese posible escenario pronosticaría caídas significativas adicionales de la divisa en torno al 7-10% frente al euro y el dólar. La mayor preocupación es la prolongación en el tiempo de una solución definitiva, lo que introducirá en los mercados una época de volatilidad e incertidumbre.

Merece la pena comentar, si hablamos de economía, que el coste para España de estas elecciones del 26 de mayo asciende a 128 millones de euros. Los Presupuesto generales ya contemplaban 303 millones de euros para la financiación de los procesos electorales y subvenciones a partidos políticos, lo que implica cuatro veces más que el gasto previsto en los Presupuestos de 2018, que eran de 63 millones de euros. Y luego se quejan de las donaciones de Amancio Ortega a la sanidad pública.

Y con todo esto tenemos que definir una estrategia de inversión acertada o que al menos, nos permita proteger nuestro patrimonio de posibles caídas en los mercados.

El mercado español y tomando como referencia el IBEX35 parte de una subida del 8.20% en lo que llevamos de 2019, mientras que el índice IBEX Medium Caps sube un 4.1% y el IBEX Small Caps el 11.21%. El bono a 10 años, como antes comentábamos, está en mínimos históricos de rentabilidad, en el 0.86%, y actuando como activo refugio en momentos de incertidumbre.

5ae9c85d6a7ab

Los datos macro de momento acompañan en positivo a la economía española en comparación a la media europea. El PIB en el primer trimestre crece a niveles del 2.3% comparado con un 1.3% de la Eurozona, un 0.6% de Japón y un 2.7% de EEUU.

Los índices de Producción Industrial en el primer trimestre muestran una caída del 1.1% en España en línea con la caída de la Eurozona, una caída del 0.3% en Japón y una fortaleza del 2.7% en EEUU.

El IPC es más homogéneo comparativamente en el primer trimestre, con un 1% de subida en España, un 1.4% en la Eurozona, un 0.2% en Japón y un 1.5% en EEUU.

Donde España suspende es en la tasa de paro, donde tenemos el dudoso honor de liderar el ranking (excepto Grecia) con una tasa del 14% en el primer trimestre comparado con un 7.8% de la Eurozona, un 2.4% en Japón y un 3.6% en EEUU, donde han llegado al pleno empleo en el mes de abril.

Viendo la evolución por sectores desde principios de año, observamos que el sector Inmobiliario, Consumo Básico y Utilities han actuado como factor refugio tanto en EEUU como en Europa, no así en Emergentes. Y en el otro lado de la balanza estarían los sectores de Materiales, Tecnología, Telecomunicaciones, Financiero y Consumo Cíclico.

Los fondos de inversión han sufrido la cautela de los inversores ante el escenario de incertidumbre desde principios de año. El patrimonio gestionado hasta abril asciende a 268.992 millones de euros, con un crecimiento en el año del 4.5%, donde destaca el crecimiento de los fondos mixtos del 16.4% en 2019 y de Renta Fija en un 8,9%, mientras que caen los fondos Monetarios en un 15,3% y los de Retorno Absoluto en un 12,5% hasta abril. En el conjunto del año los fondos acumulan reembolsos netos por valor de 698 millones de euros, donde los fondos Monetarios y Renta fija reciben las mayores suscripciones en abril con 1.349 millones de euros, así como los fondos Globales con 254 millones de euros. Las salidas netas en Retorno Absoluto y Renta Variable hasta abril ascienden a 1.807 y 1.583 millones de euros respectivamente.

Poco a poco se ve una aversión al riesgo a medida que avanza el año y los acontecimientos se van complicando. Y ya sabemos que lo peor para las bolsas es la incertidumbre y la dificulta de de estimar el impacto en la economía.

Las empresas del IBEX durante el primer trimestre muestran una evolución en línea con la desaceleración del entorno en el que operan. Las ventas han mostrado un ligero crecimiento del 3%, mientras que el ebitda disminuyó en torno a un 4% y el beneficio neto descendió un 13% hasta los 10.220 millones de euros. La única compañía que mostró pérdidas contables fue Ferrovial por una serie de ajustes extraordinarios que aumentaron sus provisiones.

Si extendemos el análisis al mercado continuo el resultado es algo más favorable. La facturación ha crecido un 18%, el ebitda crece un 12% y el beneficio neto cae un 36%, por las pérdidas de Día, Prisa, Abengoa, Tubos Reunidos, NH Hoteles y Parque Reunidos. El resultado conjunto del IBEX y el mercado continuo muestran una subida de ingresos del 7%, un ebitda casi plano con caídas del 1% y una caída de beneficios netos del 18%. Un fiel reflejo de la situación actual en el panorama económico.

Y con esta foto iremos a votar el 26 de mayo.

paises-tirado-crecimiento-segundo-trimestre_1163293686_11657276_1570x1024

Después de asistir a los debates electorales y ver el nivel de las propuestas de los candidatos, el cuerpo nos sugiere cautela y una estrategia orientada a la protección del patrimonio. Entre el panorama internacional, con Trump a golpe de tweet, y el resto de amenazas que penalizan el crecimiento, la estabilidad y la proyección de expectativas, lo más prudente y aconsejable sería una estrategia defensiva y de preservación de los ahorros que tanto nos cuesta conseguir.

Ante una inflación controlada, una desaceleración patente acentuada por la guerra comercial y una menor flexibilidad de los bancos centrales, así como los diferentes elementos geopolíticos difíciles de evaluar, es momento de cubrir las carteras y esperar al desenlace de los acontecimientos. Tengamos en cuenta que estamos en la época de las declaraciones de renta, lo que implica necesidades de liquidez, y en muy poco tiempo las vacaciones de verano, época donde los inversores quieren estar tranquilos y sin sobresaltos.

Síguenos en Twitter

Existen alternativas hoy a largo plazo, al margen de los activos tradicionales, que pueden ser una buena opción de inversión. Fondos de deuda alternativa o prívate equity gestionados por equipos con experiencia probada y alta reputación, pueden darnos retornos muy atractivos en un plazo de 5 a 7, años muy por encima de los activos más populares como la renta fija o la renta variable. Algunos de estos activos ya los comercializan los principales bancos para la gran mayoría de sus clientes.

Lo más acertado sería reducir en parte la exposición a renta variable y aumentar el peso de la renta fija privada y pública, que actuarán como activos refugio. El oro puede ser otra alternativa a tener en cuenta. Ahora hay empresas como Auvesta que están comercializando en España la apertura de cuentas en oro físico, con liquidez total e inmediata, aunque unos costes de depósito y custodia algo elevados.

Síguenos en Facebook

En divisa ya hemos visto como poco a poco el euro ha perdido un 11% contra el dólar en año y medio, y algunos analistas ya cuestionan los niveles de 1,10 en los próximos meses. Las diferencias en las economías de la eurozona y la estadounidense son la principal razón. Y no parece que vaya a cambiar el panorama ante el escenario al que se enfrenta Europa. Ya vimos los mínimos de 1,03 en 2016. El resultado del 26M nos dará la clave.

Voten. Evitemos que los populismos de ambos signos perturben la estabilidad de la eurozona y se puedan aplicar políticas económicas acertadas para reducir la burocracia existente y el inmovilismo actual. Europa es el marco institucional necesario para que países como España puedan entrar a competir con grandes potencias como China o Estados Unidos, y para ello es necesaria una Europa fuerte y unida, con compromiso y responsabilidad estatal, que evite que la moneda única pueda verse amenazada.

Álvaro Shares-Firma.jpgPuedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

Ataraxia Magazine es un digital de lectura gratuito en Internet. Publicamos a lo largo del mes más de una treintena de extensos artículos y columnas de política, sociedad y cultura, fruto del esfuerzo y dedicación de un equipo de más de quince periodistas, escritores, juristas, abogados, economistas y expertos en todo tipo de materias. Cada número supone no menos de 400 horas de trabajo colectivo. Garantizar la continuidad de una iniciativa de estas características sin financiación es imposible. Si te gusta nuestra publicación te pedimos que contribuyas, en la medida de tus posibilidades, a su continuidad; o bien patrocinándola mediante una mínima cuota mensual de 5 dólares (4,45€) a través de PATREON (hallarás el enlace tras estas líneas) o bien aportando mínimas cantidades, a partir de 1€, mediante un micropago utilizando PAYPAL (enlace tras estas líneas). GRACIAS por tu ayuda. Deseamos poder seguir brindando a nuestros lectores textos y contenidos de calidad de forma abierta y accesible a todos.

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA CUOTA DE 5$ (4,44€)

anuncio Ataraxia-Patreon

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA MICRO DONACIÓN (2€)

Micro donación mediante Paypal

Mediante Paypal (no es necesario tener cuenta en Paypal) puedes aportar 2 €, a fin de garantizar la permanencia y viabilidad de tu revista en Internet. Muchas gracias.

€2,00


email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Publicidad Ataraxia magazine


Álvaro Shares es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.


Imagen de cierre de artículos

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s