Una vez tomada la decisión del voto, nos enfrentamos a los resultados electorales y las posibles coaliciones de Gobierno que saldrán de las urnas. Intentaremos analizar, en cada una de las opciones, cómo reaccionarían los mercados, qué sectores se verían afectados y qué valores podrían liderar los potenciales movimientos.
Partamos de la base de que el índice bursátil de referencia utilizado en España es el IBEX 35. Está compuesto por los 35 valores de mayor capitalización, mayor liquidez y mayor free float (capital libre en el mercado). Su composición sectorial se caracteriza por un alto peso del sector financiero (29.76%), petróleo y energía (23.41%), tecnología y telecomunicaciones (16.16%), bienes de consumo (12.82%), materiales básicos, industria y construcción (9.67%), servicios de consumo (6.29%) y sector Inmobiliario (1.88%).
Es decir, el sector bancario y el sector energético representan un 53.17% del índice, por tanto cualquier decisión política en estos sectores, condicionarían los movimientos del índice en su conjunto. Telefónica e Inditex con pesos del 8.30% y 9.94% respectivamente en el índice también serían relevantes.
Analizando los programas electorales, como ya hicimos en el artículo anterior “Miénteme Pinocho”, encontramos en su apartado de economía múltiples referencias al sector bancario y energético —especialmente en renovables—, con todo tipo de implicaciones y sesgo claramente antagónico en las propuestas de partidos de derecha y de izquierda.
Partimos en 2019 con un índice que ha subido desde principios de año un 10,72% (15% con dividendos) con una volatilidad del 13,17% (vs media de 18,95% de cinco años) y con un PER (Price Earnings Ratio) en torno a 12,5x (usando el P/E de Schiller) y un yield (rentabilidad por dividendo) del 4,65%. La prima de riesgo se sitúa en torno a los 108 puntos, habiendo subido casi un 12% en el último mes, a medida que se conocían las encuestas electorales. El petróleo se ha encarecido un 17% en las últimas semanas llegando el barril Brent a superar los 75 dólares por barril. Y un euro que se ha ido deslizando desde el nivel del 1,14 al 1,1130 actual contra el dólar.
En términos de yield (rentabilidad por dividendo), la bolsa española es la cuarta más elevada de Europa y la sexta a nivel mundial y en términos de P/E Schiller compara positivamente con niveles de 20x de las bolsas alemana e inglesa, de 16x de la francesa e italiana y con niveles de 30x de la bolsa americana.
Es decir, queda potencial para acercarse a los múltiplos del resto de las bolsas y especialmente en aquellos sectores que se han quedado más rezagados. Energéticas han evolucionado muy bien desde principios de año con una rentabilidad del 12,5% así como constructoras e infraestructuras del 29%, comparado con una rentabilidad de financieras del 7%, y pequeñas y medianas compañías en torno al 9%.
Si se hacen las cosas bien, todavía queda recorrido.
Analicemos los posibles escenarios.
Gobierno de PP, CS y VOX
Con esta formación de gobierno, los mercados deberían de reaccionar con calma y tranquilidad. La prima de riesgo se debería de estabilizar en torno a los 100 puntos y la bolsa debería ir poco a poco recuperando la confianza, pudiendo estimarse una subida en torno al 10/15% por ciento con un IBEX cercano a los 10.600 puntos.
La confianza de los inversores extranjeros y nacionales debería aumentar y provocar un aumento de los flujos de entrada en las bolsas. Además, las agencias de rating podrían confirmar una subida del rating del Reino de España, lo que permitiría un acceso a los mercados con una financiación más barata. Ello reduciría el peso de los intereses de la alta deuda que soporta el Estado español y liberaría recursos para afrontar los desequilibrios que actualmente padece nuestra economía.
En este escenario, y en base a las medidas económicas anunciadas en sus programas, saldrían beneficiados sectores como el bancario, telecomunicaciones y tecnología, inmobiliario, defensa y petrolero. Valores como Santander, BBVA, Caixabank, Bolsas y Mercados, liderarían el movimiento, así como Telefónica, Indra, Airbus, ACS, FCC, Repsol, Celnex, Merlin y socimis.
Los sectores menos favorecidos serían eléctricas, renovables y farmacéuticas, con valores como Naturgy, Endesa, Iberdrola, Acciona, Siemens Gamesa, Audax, Grifols, Almirall o Faes como los más afectados.
Gobierno PSOE con Podemos y apoyos varios.
Esta coalición provocaría una inestabilidad en los mercados, por temor a la aplicación de políticas populistas, inestabilidad para gobernar, inseguridad jurídica y subidas de impuestos para financiar políticas sociales y elevado gasto público. La prima de riesgo se dispararía por encima de los 120 puntos y se verían paralizadas muchas decisiones de inversión por parte de las empresas, y los inversores extranjeros reducirían su exposición en la bolsa y los bonos españoles. El impacto en la bolsa podría superar el 15% con un IBEX bajando a niveles de 8.000 puntos, acercándose a los mínimos de 2016, por el impacto del Brexit.
Podríamos ver una reducción del rating del Reino de España por parte de las agencias internacionales (Moody´s, S&P, Fitch), lo que aumentaría los costes de financiación complicando los niveles de déficit público exigidos por Bruselas y contemplados en los Presupuesto Generales del Estado, además de alimentar del problema de deuda pública que ya padece la economía española.
Los sectores más favorecidos serian las energías renovables, farmacéuticas e infraestructuras con valores como Almirall, Grifols, Faes, ACS, Ferrovial, OHL, Acciona y Siemens Gamesa.
Los más perjudicados serían el sector financiero, el sector eléctrico y petrolero, el sector tecnología, las inmobiliarias y socimis, con valores afectados como Merlín, Lar RE, Metrovacesa, Neinor Homes, Aedas, Repsol, bancos en general, Bolsas y Mercados, Iberdrola, Red Eléctrica y Endesa.
Valores que quedan en zona neutral, o al menos no perjudicados de forma directa por las medidas económicas presentadas en los programas, serían Telefónica, Inditex, IAG, Amadeus, Aena, Mediaset (TL5), A3 Media, Meliá, NHH, Ence, CIE, Gestamp, Viscofan y Arcelor Mittal. Tanto en el sector industrial como en el sector servicios y medios de comunicación, no se detectan medidas explícitas que impliquen un impacto inmediato. Es cierto que las propuestas en materia de Impuesto de Sociedades, Impuestos Especiales y las tasas Google y Tobin, podrían afectar en alguna medida a alguna de ellos, pero no de forma significativa como para justificar un movimiento brusco en sus cotizaciones. Aunque se contagiarían del movimiento global del mercado, podrían servir de refugio ante las oscilaciones más bruscas de los valores mencionados en los escenarios anteriores.
No incluyo más alianzas potenciales dado que las encuestas indican que será difícil una coalición de sólo dos partidos y evidentemente ninguna con mayoría absoluta de un sólo partido.
En cualquier caso mencionar como negativa para el mercado, alianzas tipo PSOE-UP sin más apoyos, como ya hemos visto en los últimos nueve meses de co-gobierno de ambas formaciones y los resultados en los indicadores económicos.
Un resultado PSOE- CS o PSOE-PP o PP-CS sin más apoyos, sería una solución neutra y no preocuparía demasiado a los mercados. No veríamos reacciones bruscas en ninguno de los casos.
Un resultado PP-VOX sin más apoyos, sería un resultado muy positivo para el mercado y probablemente la solución que más reacción alcista provocaría en las bolsas y los bonos.
Hay que tener en cuenta, que la flexibilidad en materia económica es cada vez más escasa, dada la supervisión y vigilancia de Bruselas y Frankfurt.
En cualquier caso, siempre hay que tener en cuenta el dicho en bolsa de “Sell in May and go away” (Vende en mayo y márchate de vacaciones), época de pago de impuestos por los inversores y momento habitual para que se produzcan ventas para enfrentarse a esos pagos. Especialmente si la evolución del mercado ha sido positiva en los primeros meses del año, como así ha sido. Ténganlo presente por si acaso.
Felices inversiones y suerte con el resultado final. Como decían en “Canción triste de Hill Street”, una serie de televisión de los 80, “Tengan cuidado ahí fuera”.
Puedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer
Ataraxia Magazine es un digital de lectura gratuito en Internet. Publicamos a lo largo del mes más de una treintena de extensos artículos y columnas de política, sociedad y cultura, fruto del esfuerzo y dedicación de un equipo de más de quince periodistas, escritores, juristas, abogados, economistas y expertos en todo tipo de materias. Cada número supone no menos de 400 horas de trabajo colectivo. Garantizar la continuidad de una iniciativa de estas características sin financiación es imposible. Si te gusta nuestra publicación te pedimos que contribuyas, en la medida de tus posibilidades, a su continuidad; o bien patrocinándola mediante una mínima cuota mensual de 5 dólares (4,45€) a través de PATREON (hallarás el enlace tras estas líneas) o bien aportando mínimas cantidades, a partir de 1€, mediante un micropago utilizando PAYPAL (enlace tras estas líneas). GRACIAS por tu ayuda. Deseamos poder seguir brindando a nuestros lectores textos y contenidos de calidad de forma abierta y accesible a todos.
PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA CUOTA DE 5$ (4,44€)
PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA MICRO DONACIÓN (2€)
Micro donación mediante Paypal
Mediante Paypal (no es necesario tener cuenta en Paypal) puedes aportar 2 €, a fin de garantizar la permanencia y viabilidad de tu revista en Internet. Muchas gracias.
€2,00
email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com
Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine
Álvaro Shares es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.