28-A Miénteme, Pinocho

Captura de pantalla 2019-03-23 a las 22.42.34álvaro sharesMiénteme-interior

El 28 de Abril de 2019 se celebran elecciones generales en España. Desde 1977 –catorce elecciones generales después– no se celebraban unas elecciones tan disputadas, y con tantos partidos en liza y con posibilidades, todos ellos, de conseguir una alta representación parlamentaria. Analicemos detenidamente sus programas económicos, porque algunos mienten más que Pinocho.

Las elecciones llegan en un momento ciertamente complicado, por la situación de la economía global y en especial para la economía europea y española. Desaceleración, problemas geopolíticos, Brexit, acuerdos comerciales trascendentales, proteccionismo y auge del populismo, marcan la tendencia del momento que se vive a nivel global. Demasiadas tensiones juntas y algunas con soluciones muy complejas.

España se juega seguir liderando el crecimiento en el ámbito europeo, sobre todo si tenemos presente el desastre económico que vive su antaño principal comunidad autónoma en contribución al PIB, como era Cataluña; ahora relegada al segundo puesto por la deriva separatista y el proceso iniciado unos cuantos años atrás. Aún con todo España sigue liderando el crecimiento y eso debería ser objetivo primordial de los partidos.

Cinco son las formaciones políticas que pelean por conseguir los votos suficientes como para poder ser pieza fundamental en el puzzle que finalmente gobierne, ya que ninguno de ellos, por separado, aspira a la mayoría absoluta. Nuevos jugadores a nivel nacional, como Ciudadanos, y sobre todo Vox, serán fundamentales para los definitivos pactos de gobierno. El bipartidismo ha perdido su hegemonía tradicional y los experimentos del 15M de Unidas Podemos se desinflan día a día, anunciando un sonoro desastre electoral.

Las encuestas dan por ganador al PSOE, que parte de su peor resultado en la historia –gran honor que ostenta Pedro Sánchez–, y por la segunda posición luchan PP, Cs, y algo más atrás Vox. Pero teniendo en cuenta el nivel de indecisos, cercano al 40%, cualquier sorpresa es factible.

«España se enfrenta a varios retos: el futuro de las pensiones, el déficit público y la elevada deuda, tanto pública como privada. Y las pautas marcadas desde Bruselas, indicarán la senda a seguir…»

Captura de pantalla 2019-02-26 a las 10.16.31España se enfrenta a varios retos que deben ser considerados en el muy corto plazo, para evitar problemas más serios a medio plazo. Señalaré como principales el futuro de las pensiones, el déficit público y la elevada deuda tanto pública como privada. Y en muchos de ellos, las pautas marcadas desde Bruselas, indicarán la senda a seguir. La flexibilidad y autonomía nacional en temas macroeconómicos cada vez es menor por parte de los gobiernos locales y por parte del Banco de España.

Una vez leídas y analizadas las diferentes propuestas en materia económica de los principales partidos, cabe señalar que al margen de Cs y de Vox, que bajan algo a la realidad terrenal, el resto se alejan mucho de la situación económica actual, vendiendo unas promesas de muy difícil cumplimiento. Como en todas las elecciones a los principales candidatos se les llena la boca de promesas prácticamente imposibles de cumplir. Como ya han demostrado PSOE y PP en anteriores legislaturas, su implementación ha supuesto un fraude a sus votantes. De ahí el panorama plural de partidos nacidos al calor de ese “hartazgo” y cansancio ante las muchas promesas incumplidas, corrupción y mala gestión en problemas trascendentales, como el separatismo en todas sus versiones y la amenaza a la unidad de España y a la Monarquía Constitucional. La gestión económica, especialmente la del PSOE ha demostrado ser un auténtico desastre. Sobre todo la de Pedro Sánchez en menos de nueve meses al timón, a golpe de «decretazos» y sin estabilidad parlamentaria. La herencia de esas políticas las sufrimos hoy.

Hemos leído y escuchado propuestas de bajadas de impuestos generalizadas; aumento de la fiscalidad, sobre todo a empresas y a las llamadas “rentas altas”; subidas de las pensiones y –como medida ya aplicada– la subida del SMI, que algún partido como UP y PSOE pretenden seguir aumentando aun a costa de disparar el desempleo (como ya se ha visto) y perjudicar a las pequeñas y medianas empresas. Sólo recordar que más del 90% del PIB español es generado por Pymes y pequeñas empresas familiares.

«Una vez leídas y analizadas las diferentes propuestas en materia económica de los principales partidos, cabe señalar que al margen de Cs y de Vox, que bajan algo a la realidad terrenal, el resto se alejan mucho de la situación económica actual, vendiendo unas promesas de muy difícil cumplimiento.»

1515552556282708187Poco leemos de la moderación del gasto público, el aumento de la productividad y la inversión en “I+D+I”, tan fundamental para acercar nuestra economía a la media europea. Sin embargo, sí nos hablan continuamente sobre el incremento en gasto social (los viernes sociales del PSOE), medidas populistas y electorales poco resolutivas (tasa de transacciones financieras y a tecnológicas de PSOE y UP), así como impuestos a las sociedades (de UP), especialmente a la banca con el argumento de recuperar el coste del rescate bancario.

Las subidas de impuestos a sociedades, con banca e hidrocarburos a la cabeza (del PSOE y UP) podrían provocar desinversiones y movimientos de deslocalización, así como falta de apetito de nuevas empresas por instalarse en nuestro país. Lo mismo podría ocurrir con la excesiva presión fiscal a las rentas altas. Su capacidad de búsqueda de nuevos refugios fiscales es amplia (como ejemplo, Portugal).

En el lado contrario, las bajadas anunciadas por el PP y por Vox no se ajustan del todo a la realidad. Con las economías en proceso de desaceleración y con un déficit fiscal asfixiante, no siempre consiguen el aumento de recaudación idílico que se pretende.

Tanto el PSOE, UP y el PP anuncian impactos de recaudación por sus medidas puramente teóricas y con muy poca aproximación a la realidad. UP habla de 40.000 millones de euros; el PSOE en torno a 6.000 millones, y el PP considera un ahorro para los contribuyentes de 16.000 millones. No nos olvidemos de las exigencias de la UE en cuanto a déficit público, que no dejan mucho espacio a la imaginación ni a la fantasía.

Del SMI no merece la pena ni hablar. Ya hemos visto el impacto en el empleo, en el cortísimo plazo, que ha supuesto esa subida a 900 euros. Imagínense los efectos de una subida a 1.200 euros como así pretenden PSOE y UP. Un suicidio en toda regla. Pero todo sea por el voto “social y popular”.

Se debe mencionar la aproximación a la realidad de Cs y Vox en determinadas materias, como la rebaja de la estructura del Estado autonómico, el cierre o privatización de las televisiones autonómicas y la mención a la “mochila austriaca” en cuanto a las pensiones se refiere, lejos del ajuste y revalorización al IPC de otros partidos. La recuperación del factor de sostenibilidad del 2013 es una petición de muchos economistas ante la situación de casi quiebra del sistema y de un método de revalorización insostenible. La deuda actual asciende a los 20.000 millones, y con el sistema de revalorización actual, ligado al IPC, se podría acercar a los 30.000 millones, como señalan muchos expertos en la materia.

La supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y del Impuesto de AJD, planteada por PP, Cs y Vox, tienen la unanimidad del consenso de expertos económicos. No así, las políticas fiscales de PSOE y UP, que carecen de realidad y rigor.

5 candidatos

A modo de resumen y para no cansar a los lectores resumo algunas de las medidas propuestas por los principales partidos.

IRPF: PSOE subirá el tipo a las rentas más elevadas (2 puntos desde 130.000 euros, y 4 puntos para rentas de más de 300.000 euros). UP propone subir el tipo máximo del 47% para rentas de más de 100.000 euros y 55% para más de 300.000 euros. PP propone bajada del tipo máximo al 40% y deducciones a menores de 35 años y familias con un hijo. CS sugiere rebaja del marginal al 44% y reducciones para proyectos rurales. VOX reduce a dos tramos, del 22% para rentas hasta 60.000 euros, y 30% por encima, así como deducciones a familias de hasta 20.000 euros y aumentar la desgravación por planes de pensiones.

SOCIEDADES: el PSOE sube el tipo a las grandes empresas del 15 al 18% para banca y petroleras, y gravamen del 5% a dividendos en el extranjero. UP propone tipo mínimo del 15% y del 20% para la banca (tipo especial al 40%) y petroleras. PP bajará el tipo por debajo del 20%. CS exonera a “startups” y propone incremento de tarifa plana a autónomos. VOX establece rebaja del tipo desde el 22% al 19% en cuatro años y privatización de Aena.

PENSIONES: PSOE y UP proponen revalorización al IPC y modificación del factor de sostenibilidad. PP sugiere actualización al IPC con factores que garanticen la sostenibilidad del sistema y mochila austriaca. CS plantea la mochila austriaca con media de 500 euros por trabajador por año. VOX propone sistema mixto de capitalización donde el trabajador aporta un 50% a una cuenta y el restante 50% sigue siendo el sistema tradicional de reparto.

He destacado las medidas más relevantes que afectan al ciudadano de a pie y que serán las que finalmente condicionarán la decisión de voto a la hora de la verdad.

En cuanto a la trascendencia de estas elecciones para el mercado financiero, se resume en una preocupación relativa si leemos y escuchamos a los expertos a nivel nacional e internacional. En estos momentos la prima de riesgo española está por debajo de los 100 puntos.

Las encuestas publicadas hasta la fecha dan como factible un gobierno del PSOE con Cs. Esta opción es considerada por los gestores como el resultado menos “malo” para el sistema financiero, teniendo en cuenta las encuestas actuales. Sin embargo Cs ha manifestado el rechazo a su apoyo al PSOE, pero ya es conocida la facilidad de Cs de cambiar de opinión según la coyuntura.

Captura de pantalla 2019-03-18 a las 16.54.44.pngSin embargo, no parece que exista una preocupación excesiva ante la posibilidad de un gobierno de coalición del PSOE con UP y apoyado por facciones separatistas y radicales, quizá por las limitaciones que establece Bruselas ante determinadas actuaciones en materia económica. Sin embargo, y esa es mi opinión, esta opción sí sería un problema para los mercados financieros, para la economía real en su conjunto y para la imagen de España en el exterior. Y por supuesto una sangría y un agujero a futuro para los ciudadanos con unas consecuencias preocupantes para sus ahorros e inversiones. Ya hemos visto la radicalización del gobierno del PSOE en los últimos meses, donde la influencia de UP se ha hecho notar de forma contundente, así como las presiones recibidas por parte de los partidos separatistas e independentistas vascos y catalanes. Ello empujaría a la economía a una posible recesión con impacto tanto en las magnitudes macroeconómicas (déficit y deuda), limitando la actividad privada y fomentando el gasto social improductivo, aumentando las subvenciones y las pensiones que llevaría a un gran desequilibrio del sistema actual y de la (ya muy dañada) Seguridad Social. Reducción de inversiones por las empresas privadas, reducción del empleo y aumento del coste de financiación. La intervención en mercados como el inmobiliario en precios y regulación, generaría un alza de precios y un parón en el sector, actual motor de la economía junto con el turismo. Incluso una amenaza para las calificaciones crediticias del Reino de España, otorgadas por las agencias de rating, lo que implicaría un mayor coste de nuestra financiación y repago de nuestra elevada deuda.

La opción de gobierno del llamado (por algunos tertulianos) “trifachito”, es decir, PP, CS y Vox sería la mejor opción para la evolución económica de España y para nuestra imagen exterior. Garantizaría el cumplimiento del déficit, mejoraría la inversión pública, se fomentaría la creación de autónomos y la iniciativa privada con el impacto positivo en el empleo, se controlaría el incremento del SMI y todo ello generaría una estabilidad regulatoria que incentivaría la inversión exterior y una normalidad en los mercados. Estaríamos ante una economía más liberal y menos intervencionista, en un momento donde las tendencias van en sentido contrario, con gobiernos de izquierda apoyados por radicales. De momento las encuestas no les dan el número suficiente de escaños para poder formar gobierno. Veremos la foto final.

«Ninguna agencia de rating contempla un gobierno del PSOE apoyado por UP y partidos radicales de izquierda, excepto JP Morgan, que lo considera una opción, aunque sería recibida claramente como una amenaza para la economía y generaría una inestabilidad de gobierno y regulatoria muy preocupante en la situación del ciclo actual…»

Centrándonos en la opinión de los grandes “gurus” extranjeros como UBS, Goldman Sachs, Credit Suisse, Barclays o JP Morgan, vemos diferentes coaliciones posibles. Desde un gobierno de coalición de PP y Cs, hasta un gobierno del PSOE y Cs, pasando por un gobierno de derechas con PP, Cs y Vox al frente. Ninguno contempla un gobierno del PSOE apoyado por UP y partidos radicales de izquierda, excepto JP Morgan que lo considera una opción, aunque sería recibida claramente como una amenaza para la economía y generaría una inestabilidad de gobierno y regulatoria muy preocupante en la situación del ciclo actual. Implicaría primas de riesgo al alza, desconfianza en las inversiones y parón de la actividad económica. Hay que añadir que después del 28A nos enfrentamos a más periodos electorales —Autonómicas, Municipales y Europeas— que paralizarán muchos procesos de decisión y retrasarán las formaciones de gobierno necesarias para poder acometer procesos de inversión y llevar a cabo las políticas necesarias para defender el crecimiento actual de nuestra economía. Además del gasto que suponen los procesos electorales y el tiempo que se dedica a ellos.

Una vez que tengamos los resultados del 28A, será el momento de decidir qué sectores de la economía se verán afectados positiva o negativamente en función de la coalición de gobierno resultante. Aunque a primera vista, parece fácil deducir las consecuencias en cada uno de ellos.

Pinochómetro

En definitiva. La coyuntura actual de los mercados desde principios de año está siendo mucho mejor de lo esperado. Los mercados han abierto el año con una recuperación muy satisfactoria, si lo comparamos con la segunda parte del 2018, que dejó “knockeados” a inversores y gestores.

Es cierto que las preocupaciones de los expertos globales están más centradas en otros factores, como la guerra comercial, el Brexit, el auge de los populismos y problemas geopolíticos actuales. Y las elecciones en España no son el principal problema ni objetivo. Sin embargo llegan en un momento crucial para nosotros en el ciclo económico y en el termómetro de crispación actual, sin olvidar el efecto de la sentencia del 1-O cuando llegue (previsiblemente después del verano).

Síguenos en Twitter

Mi apuesta, sesgada, eso sí, por mi deseo de un resultado satisfactorio para la economía, es una coalición PP, Cs y Vox, aún a pesar de las encuestas publicadas hasta la fecha. Creo que al igual que vimos en las elecciones en Andalucía, y teniendo en cuenta a ese 40% de indecisos, los partidos constitucionalistas (PP, Cs y Vox) sacarán la mayoría suficiente para formar gobierno. Y durante la última semana de campaña iremos viendo esos cambios de tendencia en voto que se vieron en Andalucía. Ni el PSOE sacará tantos escaños como se dice, ni el PP perderá los que se auguran. UP seguirá cayendo en beneficio de PSOE y Vox, y Cs tenderá a la baja en beneficio de Vox y PP.

Síguenos en Facebook

Que el optimismo no nos abandone y que podamos disfrutar de ese rally anunciado en los mercados en los próximos meses. Y que España se consolide como motor de la economía europea y  como un referente para la inversión extranjera. No desaprovechemos nuestras fortalezas que son muchas, tanto naturales y geográficas como de conocimiento y experiencia, para salir de los baches temporales más fortalecidos. Ya tenemos un ejemplo del efecto pernicioso de determinadas políticas, como es el caso de Cataluña. Salida de empresas, deuda insostenible, rating de bono basura, salida de inversiones a otras CCAA, salida de inversión extranjera, bajada del turismo, delincuencia callejera, enfrentamiento social… etcétera.

Como decíamos en el título del artículo, no se dejen engañar ni apuesten por lo imposible, no sea que les vaya a crecer la nariz como a Pinocho. Los políticos harán y dirán lo que haga falta, con tal de llevarles a su “perorata y engaño electoral”. No les digan: “miénteme, Pinocho” como en el chiste. El refrán, no lo olviden, dice “pan para hoy y hambre para mañana”. Y los refranes suelen cumplirse.

Suerte y voten en conciencia. Su bolsillo, su futuro y el de sus hijos, se lo agradecerá.

Álvaro Shares-Firma.jpgPuedes seguir a Álvaro Shares en Twitter como @AlvaroJuer

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

Ataraxia Magazine es un digital de lectura gratuito en Internet. Publicamos a lo largo del mes más de una treintena de extensos artículos y columnas de política, sociedad y cultura, fruto del esfuerzo y dedicación de un equipo de más de quince periodistas, escritores, juristas, abogados, economistas y expertos en todo tipo de materias. Cada número supone no menos de 400 horas de trabajo colectivo. Garantizar la continuidad de una iniciativa de estas características sin financiación es imposible. Si te gusta nuestra publicación te pedimos que contribuyas, en la medida de tus posibilidades, a su continuidad; o bien patrocinándola mediante una mínima cuota mensual de 5 dólares (4,45€) a través de PATREON (hallarás el enlace tras estas líneas) o bien aportando mínimas cantidades, a partir de 1€, mediante un micropago utilizando PAYPAL (enlace tras estas líneas). GRACIAS por tu ayuda. Deseamos poder seguir brindando a nuestros lectores textos y contenidos de calidad de forma abierta y accesible a todos.

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA CUOTA DE 5$ (4,44€)

anuncio Ataraxia-Patreon

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA MICRO DONACIÓN (2€)

Micro donación mediante Paypal

Mediante Paypal (no es necesario tener cuenta en Paypal) puedes aportar 2 €, a fin de garantizar la permanencia y viabilidad de tu revista en Internet. Muchas gracias.

€2,00


email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Publicidad Ataraxia magazine


Álvaro Shares es un licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha sobrevivido a 31 años de experiencia en la bolsa española, en firmas de primera fila del sector financiero como JP Morgan o BBVA, entre otras. Desde el año 86 ha visto y seguido la evolución del profundo cambio que han sufrido los mercados hasta la actualidad. Desde el crash del 87 hasta el Brexit del 2016, así como la evolución tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, siempre de la mano de los principales inversores nacionales e internacionales. Mucho mundo a sus espaldas y muchos viajes con los principales directivos de las compañías españolas. Y con ganas de seguir aprendiendo.


Imagen de cierre de artículos

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s