Presentamos en esta ocasión varias obras que ejemplifican el luminoso puntillismo de Théo (Théophile) van Rysselberghe (Gante, 23 de noviembre de 1862)
Théo van Rysselberghe fue un pintor identificado con los movimientos artísticos de finales del siglo XIX —impresionismo, puntillismo, postimpresionismo, modernismo—, entre los que cumplió una importante función de pivote, además de haber sido asociado al movimiento denominado “luminismo belga”.
Estudió en la Académie des beaux-arts de Gante y en la de Bruselas, con Jean-François Portaels y participó por primera vez en el Salón de Bruselas en 1881.
«Théo van Rysselberghe fue un pintor identificado con los movimientos artísticos de finales del siglo XIX»
Entre 1881 y 1883 viajó por España y Marruecos con Frantz Charlet y Darío de Regoyos, quedando impresionado por las pinturas del Museo del Prado y las escenas cotidianas de Tánger. En Sevilla conoció a Constantin Meunier, que pintaba una copia del Descendimiento de Pedro de Campaña.
De vuelta en Bélgica, alcanzó un gran éxito en el Cercle Artistique Littéraire de Gante, con treinta obras realizadas durante su viaje. En Bruselas fundó el grupo Les Vingt (Los veinte, 1883) con su amigo Octave Maus y otros pintores belgas; y en abril expuso con éxito en el Salon de L’Essor. Entabló amistad con el poeta Émile Verhaeren. En septiembre de 1883 viajó a Haarlem para estudiar el uso de la luz del maestro barroco holandés Frans Hals; allí conoce al pintor americano William Merritt Chase.
En 1886, Verhaeren le presentó a Paul Signac, que le introduce en el puntillismo y le aproxima a las ideas anarquistas, que le llevaron a colaborar con “Les Temps nouveaux”.
Théo Van Rysselberghe falleció en Saint-Clair (Var) el 14 de diciembre de 1926.
email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ataraxiamagazine
Demetrio Reigada (Vegadeo, Asturias, 1950 – Avilés, 2014) fue un periodista, escritor y pintor asturiano, tremendamente querido y reconocido por su gran esfuerzo en la difusión y didáctica del arte. Ataraxia Magazine, por cortesía de Manuel Artero, y su publicación La Paseata, reproduce ahora sus artículos, tal y como aparecieron en la citada publicación, bajo el título «La Pintura de los días»