HORIZONTALES: 1. Perimetral, la réplica más famosa de Mae West. 2. Su colmena destiló la mejor miel fílmica. Annaud se atrevió con él. Debutó con Winner en Dirty Weekend. 3. Los Súper ….., humor al estilo de Dani Mateo. La distribuidora de Dogman. 4. Segunda y quinta. Se necesita el cine para agrupar todas sus salas. Caine y Law lo animaron. Un de sus novelas la llevó al cine Hiroshi Teshigahara. 5. Chabrol hizo un remake fallido. Al revés lo exige el Ginger en no pocas barras de cine. Nagisha Oshima adaptó una de sus novelas. Lo que hacen en Rififí, de Jules Dassin. 6. Se le añade la nada y tenemos el cine maldito. No hay que comérselo, después de ver El árbol de la vida. Esa va a ser el burro catalán, por derecho. 7. La productora de Jennifer Aniston. Si le precedía un 3, era cine para adultos. Caracterizaba muy bien a Gregory Peck, filmado por Dick Huston…, digo John Huston. No la usan en Aprendiendo a conducir, de Coixet. 8. Lo fueron Fritz Lang y Erich von Stroheim. Una y latina muda. El de la sonrisa eterna. 9. Lo fundó el Abbé Pierre y dio hasta para una película. M.G.Aragón se empeñó en que hablara. Su historia la filmó Just Jaeckin. 10. La protagonizaron Jack Lemmon, Ethan Hawke y el caído en desgracia Kevin Spacey. Medio triunfo. Otro. Dos terceras partes de la desconexión… En Buñuel. 11. Clasificación erótica. Última película europea rodada por Fritz Lang. Escenario, con María, de un film de Assayas. 12. Descenderá de forma enrevesada. El orgullo fílmico de Valladolid. 13. Lo hacen en El Congreso se divierte, de Erik Charell. soñeus, sol ed ragul l4. Ejecutaba su espectacular revés con la boca mordiéndose la lengua…
VERTICALES: 1. La de los conductores novatos. 2. ¿Qué hubiera hecho Tarkovsky sin él? La amistad que no crece, según se lea. subordinado de los MIR que “sube” con ellos. 3. A la quinta fue la vencida: David la escribió, la dirigió, la musicó, la escenografió y casi nadie se enteró de nada. Be water my friend. 4. Por no ponerlo duro, solo doy el apellido. Sí, sí, Hitchcock robó las imágenes en ese edificio emblemático de N.Y. Fue siempre con ella por delante y nunca salió trasquilada, aunque estuvo a punto… 5. Por él tuvo la desventura de ser nominado a la Peor Nueva Estrella de los Premios Razzie. Sin ella, Antonio Carmona se quema. Girase con la barca. La segunda la empieza. 6. Lo repetía, ¡hasta la saciedad, Doris Day en El hombre que sabía demasiado. El arte de la señora encogida. Con los dedos, un grave insulto en Usamérica. Se crecía con simpatía y aterrizaba lejos de casa. 7. El casco de la nave. Al Pacino juzgaba por él, a tientas. Catalanismo que le calza una ene a la nuca. Cary Grant se perdió entre el norte y este. 8. Comerse las uñas con el terror de las uñas largas (no made in china). Disculpen, pero es un pintor valenciano contemporáneo muy pujante. 9. El primer hombre, no el tercero. La tercera. No puede faltar en una cartera de valores catalana. El fino rejón. 10. El de la muerte lo filmó Hathaway. Párese el tiempo que quiera. En ella Anderson se despachó contra los internados. El jefe cascarrabias de Bond. Lo sinuoso de Úrsula Andress. 11. Así empezó la era cristiana. Con sobresaltos, se alza como un servidor de la Biblioteca Nacional. El único camino indiscutible de Oriente. Sube en la estimación del publico este biopic de Hugo Prata sobre la vida de una cantante brasileña.. 12. Bergman bailó muy lento en su último adiós: un hola al pasado. Tiene buenas lentes, pero no para “hacer” el cine, sino para verlo (quienes las necesiten). 13. Raro son los thrillers en los que no aparecen. Se le suman dos y se le suma a la BSO de no pocas películas. El más entrañable de Tati.
LA SOLUCIÓN AL ASPAGRAMA DE POZ
Juan Poz forma parte del elenco de escritores que da forma semanalmente a Ataraxia Magazine. Puedes seguirle en Twitter como @JuanPoz9 y también en su excelente blog de crítica cinematográfica «El Ojo Cosmológico de Juan Poz»