Todos lo saben

Cabecera Juan Poz-3

todos lo saben-interior.jpg

«Todos lo saben», de Asghar Farhadi, o los rencores de las “vidas vox pópuli” de los pueblos. La presión del espacio, la decadencia de los terratenientes y las disputas familiares: Todos lo saben o un drama sólido con algunas imposturas disculpables.

Título original: Todos lo saben Año:  2018 Duración: 130 min. País:  España Dirección: Asghar Farhadi Guion: Asghar Farhadi Música: Alberto Iglesias (Canciones: Nella Rojas, Javier Limón) Fotografía: José Luis Alcaine Reparto: Penélope Cruz,  Javier Bardem,  Ricardo Darín,  Eduard Fernández,  Bárbara Lennie, Elvira Mínguez,  Ramón Barea,  Inma Cuesta,  Sara Sálamo,  Carla Campra, Sergio Castellanos,  Roger Casamajor,  José Ángel Egido,  Tomás del Estal, Esteban Ciudad,  Nella Rojas,  Jaime Lorente,  Jordi Bosch.

rJF7zRpDQ_930x525__1

La “aventura española” de Asghar Farhadi se ha centrado en una historia rural con fuertes componentes familiares que pretenden conceder a la película una dimensión global. Da igual que el pueblo sea iraní que español o que chino; las leyes que rigen la vida familiar y de vecindad en los pueblos pequeños se parecen en todo el globo, salvo detalles folclóricos que, en este caso, tampoco están muy acentuados. De hecho, hay como una suerte de asepsia geográfica y folclórica que nos llevan a no reconocer exactamente el lugar para que probables prejuicios no nos estorben a la hora de centrarnos en el drama de un secuestro que sirve de pretexto para poner al descubierto rivalidades, rencores, odios e historias encubiertas que, sin embargo, son vox pópuli.

La película se abre con lo que podríamos denominar “las tripas del tiempo”, esto es, el desvencijado mecanismo del reloj que “marca” las horas de la vida de la gente desde hace siglos, allá en lo alto del campanario, como una presencia divina y ajena a las obras de los seres que viven bajo la constatación de sus horas inapelables. El tiempo pasa, sí, pero no pasa en balde, y la película parte de ese presente oxidado del mecanismo del reloj, para remontarnos, a partir del secuestro de la hija de la protagonista, que vuelve a casa para asistir a la boda de su hermana pequeña, al tiempo, también oxidado, del pasado.

Todos-lo-saben.jpg

Aunque pudiera parecer, por lo que llevo de sinopsis, que la película se plantee como la resolución de un caso de secuestro, lo cierto es que la decisión de no avisar a la policía para intentar recuperar a la adolescente mediante el pago del secuestro, y la contratación de un ex policía que les asesore sobre cómo conducirse en esa difícil situación, hacen derivar la película hacia los móviles del secuestro y hacia los “sospechosos”, lo que altera radicalmente el microcosmos familiar para orientar la trama en una dirección arqueológica, que desembocará en el reconocimiento de un presente lleno de fracasos, envidias y rencores. El patriarca de la familia, un terrateniente que ha ido vendiendo sus tierras a los aparceros que antes las cultivaban, y que está “impedido”, anda con unas muletas de fuerte carga simbólica, como aquel José María Prada con el brazo en cabestrillo en claro saludo fascista en la película de Carlos Saura La prima Angélica, vive lleno de un resentimiento total hacia quienes les compraron las tierras y, sobre todo, contra el hijo de los antiguos sirvientes de la casa que ahora explota unos prósperos viñedos.

Poco a poco, de forma muy medida, y ese timing es la razón de ser de la película, se nos va entregando la madeja de relaciones y de apariencias que se desmontan con la llegada de la hija que emigró a Argentina y el secuestro de su hija. Es cierto que hay detalles inexplicados, como la propia emigración a Argentina, o el “pelín forzado” matrimonio de la hija precisamente con un catalán, lo que permite introducir apenas tres frases que se subtitulan, suponemos que para demostrar urbi et orbe que somos un país plurilingüístico —¿o acaso me paso de susceptible?—, pero, en términos generales, lo esencial de la trama se va desgranando poco a poco, sobre todo a partir de la llegada del marido argentino de la protagonista, Ricardo Darín, que cumple con creces, a la altura de lo que se espera de él, pero que no ensombrece la actuación “mater dolorosa” de Penélope Cruz, quizás un pelín sobreactuada en algunos momentos. No ocurre lo mismo con quien fuera su amor de adolescencia y primera juventud, el ahora propietario Javier Bardem, y en tiempo, hijo de los sirvientes de la casa de los “amos”, que, salvo las escenas algo impostadas de la boda, y los saludos a los recién llegados, amén de algunas gracias con las criaturas, está muy en su papel de hombre de campo, tosco y delicado al tiempo, capaz de guardar un secreto que su esposa, magnífica y materialista Bárbara Lennie, conseguirá arrancarle a fuerza de sospechar, con impecable lógica, de su comportamiento.

image_content_13307780_20180511083445.jpg

Las historias cruzadas entre los personajes van creando una red de “secretos y mentiras” y “delitos y faltas” que nos ponen ante los ojos una suerte de podredumbre social de baja intensidad, pero suficiente para condicionar las relaciones entre los seres humanos de forma trascendental. Recordemos que el “argentino” que ha contribuido generosamente a la restauración de la iglesia del pueblo, es el mismo que vuelve, arruinado y deprimido, para reunirse con su mujer y tratar de rescatar a su hija. Y hasta aquí la información que puedo dar, sin chafarle a nadie una trama bien construida y mejor interpretada, salvo esos pequeños detalles que he mencionado.

No hace mucho tuve la oportunidad de criticar en este Ojo Cosmológico dos muestras de ese cine de pequeños espacios con relaciones tóxicas: La propera pell, de Isaki Lacuesta y  Un cos al bosc, de Joaquim Jordà. Y hace más tiempo la excepcional Condenados, de Manuel Mur Oti. La película de Farhadi no supera ninguna de ellas, aunque se vea con agrado y se disfrute con un coro de secundarios que asumen, de hecho, un papel protagonista coral. Se advierte que Farhadi se muestra cómodo moviendo grupos amplios, y sabe por otro lado conceder a casi cada uno de los intérpretes momentos de auténtico lucimiento. Eso pasa con el magnífico Eduard Martínez, soberbio en su papel, con Elvira Mínguez, con Bárbara Lennie, con Inma Cuesta y con unos jóvenes actores que dan la talla muy decorosamente junto a los consagrados. Aunque el reclamo popular sean Cruz y Bardem, la película no gira exclusivamente en torno a ellos, sino que ellos forman parte de ese engranaje de la pequeña localidad en la que su historia ocupa un lugar en la vida de las gentes, de ahí el título, Todos lo saben…

1525798445_134278_1525804381_noticia_normal

Lo bueno es que el espectador solo llega a saberlo al final de la película, abierto en el sentido de que la solución del “secuestro” abre otros interrogantes que quedan en el aire, en una suerte de “la vida continúa”, sí, y se siguen oyendo, una tras otra, las horas que marca ese oxidado reloj de la iglesia…, llenas de  pasado y de futuro. La dirección de Farhadi es de las que podríamos llamar “transparente”, esto es, se preocupa más de la historia que de que el espectador se fije en el estilo con que es filmada. Con todo, la fluidez narrativa es magnífica y la puesta en escena se ajusta estupendamente al espacio rural que gravita sobre la historia con los ecos de las antiguas fechorías que han condicionado las vidas de sus habitantes.

(SPLASH) "Everybody Knows (Todos Lo Saben)" & Opening Gala Red Carpet Arrivals - The 71st Annual Cannes Film Festival

Que Farhadi apenas conceda importancia a los secuestradores tiene mucho que ver con ese bisbiseo entre los esposos que sobreviven a duras penas regentando un hostal en el pueblo, a pesar de pertenecer, por familia, a la casa del antiguo terrateniente del lugar; un “secreto” en la voz baja de la sofocación de los trapos sucios que, sin embargo, con el tiempo, acaban siendo de dominio público…

Juan Poz-firma

Juan Poz forma parte del elenco de escritores que da forma mensualmente a Ataraxia Magazine. Puedes seguirle en Twitter como @JuanPoz9 y también en su excelente blog de crítica cinematográfica «El Ojo Cosmológico de Juan Poz»

Autor- Juan Poz

Imagen de cierre de artículos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s