Horizontales: 1. Su duración indica, a veces, la maduración de la sociedad. 2. Esos Juanes valen bien poco. El “ama de cría del alfabeto” la llamó RAMÓN. Los romos botarates lo intentan, pero fracasan. 3. Demuestra cercanía. La María más llorona. Lo haré en mi rostro como metáfora de la devastación real que lo provocará. 4. Con ningún prefijo se pisa suelo tan firme. Presente de indicativo, invertido, que, ni por asomo, puede conjugar Maduro. Fue el paraíso del dopaje deportivo. 5. No se sabe qué son más verdes, si sus praderas o sus curas. Los diminutivos de champán tienen música. 6. Se codificó en el Imperio Austrohúngaro y se materializó en Oriente Medio. Al retroceder afirma la impersonalidad que iba de cara… 7. En el Congreso se manifiesta su cara más perversa. En Italia, la politoarqueología lo busca en la instituciones. En falso plural, un dios solar; en singular, te venden hasta un solar. 8. La primera es una afrenta. Eleve la bandera. La del codo te impide empinarlo y hacer un corte de mangas. 9. La gruesa nace de esa base numérica. Proscrita en los cines de las grandes superficies. En tercera y en novena. Se solía decir loco de pasión… 10. Humboldt descubrió al mundo el municipio más alto de España. Dicen que Sagasta lo era. 11. Marchar de vuelta. Hablase con sobrentendidos. O una u otra o nada. Te permite disfrutar, sincopadamente, con la muerte de fuerzas del orden. 12. Te deja sin el aliento mínimo para seguir viviendo. Ánimo andaluz. Nadie, ni fuera ni dentro de las Vascongadas, duda de su belleza. Nunca se ha de dar alegremente. 13. Los bigotes más famosos del ramo de los linimentos. Dura poco el agua en ellas. Ahí empieza todo. 14. Se lo dio San Juan de la Cruz a la caza. Nadie diría que espiar, con cabo de por medio, significara lo mismo.
Verticales: 1. ¿Te organizan la vida o te la complican, a golpe de ley? 2. Dicen que el primero lo habitó Túbal. La luna la modifica, invariablemente. 3. ¿Quién dijo que el ser carece de ciencia? El elogio siempre te sube a una nube. 4. Capitana solo hubo una. El onceno Papa, de nombre “invencible”. Negación airada y/o datación religiosa. 5. Lo más siniestro del nazismo. Gema antidepresiva. Escenario de tragedias. 6. Cruz mochada. La batalla de las ondas. Desciende hacia la pluriautoría; asciende hacia la reivindicación de barrio. Principio activo involucrado en la Viagra. 7. Fue durante casi toda su vida compañía de bandera. El reniego que sale de la garganta de los secesionistas ante la posibilidad de ser considerados españoles. O plumosos foulards o bestias que se zampan un cabrito vivo. Lo corriente es tener una. 8. Cul de sac. Dar la nota con mucho énfasis. Lo embraciló. Poker o mucher… 9. El monedero perdido de Allan Poe. Hipocorístico crístico. Los hay de cuatro palos. 10. Un traducción imaginativa de workalcoholic. Su primer Duque fue la frustrada esperanza Española en el XIX. 11. Fue la joya de nuestro periodo autárquico. El menor es una tonalidad melancólica. El gran león de Holanda. El camino de única dirección ascendente. 12. Cuando te lo tuercen por detrás hacia arriba, te paralizan. Lo hace el Gobierno con la oposición descreída. Lo obedecen algunas bestias. 13. La vara de San José. Lo que le suelen regalar a quien entra en política… La escalera alfabética. 14. Malo si son de lesa majestad. Hipocorístico Isabelino. Quien no lo hace no mama (del presupuesto).
SOLUCIÓN AL ASPAGRAMA DE POZ
Juan Poz forma parte del elenco de escritores que da forma semanalmente a Ataraxia Magazine. Puedes seguirle en Twitter como @JuanPoz9 y también en su excelente blog de crítica cinematográfica «El Ojo Cosmológico de Juan Poz»