Gloria Lago, es licenciada en filología inglesa, profesora de inglés en el IES San Tomé de Freixeiro en Vigo.
Esta gallega habla español, inglés, alemán, francés y gallego, y lucha a diario, bajo presión y amenazas, por preservar la lengua común.
Una entrevista de Paco Linares
Son muchas las personas de género femenino que admiro, desde perspectivas históricas y actuales, Isabel I de Castilla, Santa Teresa de Jesús, Juana de Arco, la madrileña María Micaela Demaissiéres y López de Dicastillo, Vizcondesa, fundadora de las Adoratrices. En ciencias, la primera persona en recibir dos premios Nobel, fue Madame Curie, en distintas especialidades Física y Química. En la lucha por los más desfavorecidos destaca Teresa de Calcuta, seguiría con una exhaustiva enumeración, tan larga que es imposible de escribir.
Actualmente y sin salir de España hay dos mujeres a las que quiero entrevistar, una es a la magistrada Mercedes Alaya y otra a la profesora María Gloria Lago Cuadrado.
Alguien me recordó, hace poco, dos axiomas que valen para la publicidad y también para el periodismo. El primero es no mentir y el segundo, no aburrir.
El primero lo doy por hecho y espero conseguir lo segundo, no por mi buen hacer literario, sino porque la figura que entrevisto se lo merece y es un ejemplo y referente de honestidad activa. Algún día quizás se deje entrevistar por un servidor, Dª Mercedes Alaya, hoy lo hacemos a una mujer tan valiente como trabajadora, y es un honor, me refiero a Dª Gloria Lago Cuadrado, es licenciada en filología inglesa, profesora de inglés en el IES San Tomé de Freixeiro en Vigo, ciudad donde nació. Esta gallega habla español, inglés, alemán, francés y gallego.
Siendo una adolescente vivió en varios países de Europa. En el año 2010, escribió una apasionada novela “El reloj de Cuco”. Basada en una historia tan real como documentada.

«He sido muy afortunada, mis padres no eran unos potentados, tenían una confitería y trabajaban muchísimo, pero supieron bien cómo invertir en sus hijos. No había lujos, pero sí una buena formación»
Dª Gloria Lago, siempre ha sido una persona que lucha con el poder de la razón y desprecia la razón del poder, es una apreciación del que suscribe, tras analizar su trayectoria como La Presidente de Galicia Bilingüe y desde 2017 también es La Presidente de la Asociación Hablamos Español, que defiende los derechos de los hispanohablantes en toda España.
—¿Nos podría Vd. decir, por qué en su adolescencia y juventud viajó tanto al extranjero?
—Mis padres escogieron para mí y para mis hermanos el único colegio que en Vigo ofrecía enseñanza de inglés. Lo habitual era estudiar francés. Aprendíamos con un sistema muy bien planteado: lectoescritura en español y las asignaturas más complicadas en esta lengua, que era la materna de todos mis compañeros, y el resto de asignaturas y actividades se impartían en inglés. A los seis años estuve interna un semestre en un colegio en Inglaterra y a partir de ahí, como vieron que no se me daba mal, me enviaron hasta los dieciséis, cada verano, a pasar dos meses en Inglaterra, Francia o Alemania. A los doce años hablaba cuatro idiomas con soltura y también aprendí a convivir con jóvenes de otros países en residencias, colegios y familias. He sido muy afortunada, mis padres no eran unos potentados, tenían una confitería y trabajaban muchísimo, pero supieron bien cómo invertir en sus hijos. No había lujos, pero sí una buena formación.
—¿Está Vd. Casada, tiene hijos? Y si es así ¿Tiene el apoyo suficiente de su familia para respaldar tantas actividades extra-laborales, en sus luchas sin ánimo de lucro?
—Tengo dos hijos; el mayor ya trabaja y vive en su propia casa, y el segundo vive con nosotros, está estudiando 2º de BACH, por cierto, con todas las asignaturas en gallego gracias al señor Feijóo. Mis hijos han asumido que esto es parte de mi vida, y el señor que comparte la suya con la mía comparte también mis desvelos y aficiones, así que todo en orden. Habría sido imposible llevar a cabo esta labor sin contar con un compañero afín a la causa al cien por cien. Es difícil soportar mis horarios, me voy a descansar a las doce y me levanto a las 5 y media o seis los siete días de la semana; paso tanto tiempo al teléfono como libre de él, y tengo que atender a mil cosas todos los días, además de cumplir mi jornada laboral. Últimamente la única distracción que me permito es cocinar, porque puedo hablar por teléfono al mismo tiempo. Imagine lo que es compartir espacio con alguien que dedica tanto tiempo al activismo si no persigues tú también el mismo objetivo. Si a eso le añadimos las amenazas, ataques, e insultos de los nacionalistas, las faenas e intentos de difamación de los vividores de la lengua, que son un lobby con muy poquitos escrúpulos, y las faenas del señor Feijoo, que es el jefe de mis jefes, porque soy profesora de instituto y funcionaria de la Xunta, ya se puede uno imaginar lo complicado que le puede resultar a tu pareja compartir contigo todo eso si no tiene unas convicciones muy sólidas.
—¿Qué es lo que le mueve a emprender estas actuaciones, por qué esas actividades?
—Creo que aquello por lo que lucho es algo justo, y que hay que intentar conseguirlo. Trabajar por La libertad de elección de lengua, reclamar que a ningún niño de España se le prohíba estudiar en español, poder ver nuestra lengua común en documentos y dependencias oficiales, que no haya barreras lingüísticas para los profesionales que accedan a la función pública y todas estas reclamaciones que en el resto del mundo no hay que hacer porque los poderes públicos ya garantizan esos derechos, es algo muy necesario. Lo que pedimos es algo tan lógico y sensato que a veces me veo argumentando a favor, y me parece increíble que en España hayamos llegado a esta situación tan ridícula.

«Hace una semana recogimos firmas a favor de la libertad de elección de lengua en Santiago y tuvimos la visita de los pelmas de rigor. Los vi chiquitines, atrapados en su fanatismo»
—¿Tiene críticas y sufre por ellas?
—Sí, claro, pero fue peor en la etapa en que mi labor se circunscribía a Galicia, porque el mal aquí se ha cronificado. Es un veneno que el PP de Galicia ha recubierto con sacarina. Para mí, ahora, es todo mucho más llevadero, porque al estar trabajando para toda España, las cuitas y pataletas de mis detractores gallegos me parecen como los gritos del hombre menguante. Me refiero a los columnistas de periódicos que no serían nada sin la Xunta, y a los que muestran una actitud más amenazante. Hace una semana recogimos firmas a favor de la libertad de elección de lengua en Santiago y tuvimos la visita de los pelmas de rigor. Los vi chiquitines, atrapados en su fanatismo. Una pena, con lo grande y bonito que es el mundo.
—Infórmenos más de “Hablamos Español” y si cree posible reunir las 500.000 firmas.
—Empezamos hace un año y ya hemos logrado implantar la asociación en toda España. Es muy gratificante ver el nivel de compromiso de tantas personas, muchas de ellas de comunidades sin lengua cooficial, gente que colabora por solidaridad y porque ve en esto una forma de hacer de España un país mejor. En cuanto a las 500.000 firmas adveradas que hemos de entregar antes de principios de noviembre, el sistema para recogerlas es muy complicado. No tiene nada que ver con las firmas que se recaban a través de plataformas digitales o en hojas fotocopiadas, pero lo más importante ya lo hemos logrado porque, a partir de ahora, la defensa de los derechos lingüísticos de los hispanohablantes será diferente.
—¿Dónde nos podemos dirigir, si alguien al saber lo que defiende quiere firmar?. Pues el plazo termina pronto ¿no?
—En nuestro espacio web www.hispanohablantes.es, tenemos mucha información. Como ya queda poco tiempo, les recomiendo que vayan a la pestaña de contacto y llamen a la persona de Hablamos Español de su localidad, se lo pondrá fácil para colaborar.
Muchas gracias, en conclusión: ¡hay que darse prisa! HAY QUE BUSCAR EL PLIEGO DONDE FIRMAR ¡YA!. Dª Gloria Lago nos da algo irrecuperable, su tiempo, para una causa que es de todo ciudadano español, con sentido común, sin excepciones. Hablar con Dª Gloria ha sido una experiencia enriquecedora.
Permítanme que le dedique esta entrevista en particular a la colega María José Rosado Cobián. Ella no es conocida, porque tiene la parcela periodística de producción y realización. Gracias a María José conocí a Dn. Luís del Pino y por la mediación de Dn. Luís, a personas que merecen la pena para compartir espacios y pensamientos, pongo dos ejemplos, al editor de LA PASEATA y a la Sra. Dª Gloria Lago, personas que ganan por méritos propios el respeto y agradecimiento de quienes las conocen. Con esta entrevista, pretendo sólo eso, dar un poquito más a conocer a Dª Gloria y su obra.